El decadentismo mexicano y los discursos científicos en diálogo. El caso de Alberto Leduc: del palacio a la vecindad
DOI:
https://doi.org/10.15174/rv.v16i32.713Resumen
Este trabajo explora los contactos entre la narrativa de los decadentes mexicanos y la ciencia, en especial la medicina y la antropología criminal. La hipótesis central es que de estas disciplinas científicas los decadentes absorbieron y reelaboraron artísticamente no meras nociones, sino valoraciones y códigos de representación de la realidad. Partiendo de presupuestos teóricos del análisis del discurso y centrándose en la figura de la prostituta, el artículo se aproxima a Alberto Leduc (1867-1908), en cuya obra se constata la apropiación de un repertorio léxico, unas estrategias descriptivo-narrativas, unos tópicos y un modo de encuadrar la realidad propios del discurso de la ciencia, que él pone a dialogar con su sensibilidad modernista-decadente
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniel Avechuco Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Valenciana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Valenciana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Valenciana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Valenciana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Valenciana.
Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía red de cómputo e impresa a la revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras y a la Universidad de Guanajuato.
Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista Valenciana sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).