El desgarramiento del cuerpo postmoderno
DOI:
https://doi.org/10.15174/rv.vi25.438Keywords:
cuerpo, desgarramiento, postmodernidad, naturaleza humana, virtualidadAbstract
El autor expone el problema del pensamiento y la práctica del mundo occidental posmoderno, donde coinciden la violencia y el abandono de todo soporte natural de los valores. Para buscar una posible solución examina el concepto de "cuerpo", que cambia de una sociedad a otra marcando el estilo de cada cultura. Traza su evolución hasta la primera mitad del siglo XX, cuando se sometió el cuerpo al mercado y se promovió la ideología de la muerte del sujeto. Califica como "desgarramiento del cuerpo" al actual deterioro físico y simbólico de los individuos y las sociedades. Propone como instrumento de cambio un concepto filosófico alternativo de "cuerpo", que integra en un solo sistema los aspectos visibles e invisibles del ser humano, a fin de fundar los valores en una teoría dinámica de la naturaleza humana, que permita recuperar al "cuerpo que somos" en este siglo XXI.
References
ARENDT, HANNAH (1998). The human condition. The University of Chicago Press, Chicago. 349 páginas.
BAUDRILLARD, JEAN (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores, Madrid. 255 páginas.
BAUMAN, ZYGMUNT (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores, México. 169 páginas.
BENJAMIN, WALTER (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Urtext. Editorial Itaca, México. 127 páginas.
BEUCHOT, MAURICIO (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica/UNAM, México. 196 páginas.
DESCARTES, RENÉ (1980). Tratado del hombre. Editora Nacional, Madrid. 157 páginas.
DERRIDA, JACQUES (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Editorial Trotta, Madrid. 192 páginas.
ECO, UMBERTO (1992). Los límites de la interpretación. Editorial Lumen, México. 405 páginas.
FOUCAULT, MICHEL (1981). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México. 375 páginas.
FOUCAULT, MICHEL (2011). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México. 150 páginas.
GIRARD, RENÉ-VATTIMO, GIANNI: ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo (2011). Paidós, Barcelona. 155 páginas.
HARARI, YUVAL NOAH (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Penguin Random House Grupo Editorial, México. 490 páginas.
HEGEL, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México. 483 páginas.
HEGEL, G. W. F. (1907). Phänomenologie des Geistes. Verlag der Dürr’schen Buchhandlung, Leipzig (https://archive.org/details/phnomenologied00hege/).
HEIDEGGER, MARTÍN (1962). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, México. 479 páginas.
LE BRETON, DAVID (2002). Antropología del cuerpo y postmodernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 255 páginas.
LEVINAS, EMMANUEL (1974). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI Editores, México. 136 páginas.
LYOTARD, JEAN-FRANCOIS (1990). La condición postmoderna. Red Editorial Iberoamericana, México. 120 páginas.
MARX, CARLOS (1985). Grundisse, 1857-1858, en: Obras fundamentales de Marx y Engels 6. Fondo de Cultura Económica, México. 461 páginas.
MERLEAU-PONTY, MAURICE (1945). Phénoménologie de la perception. Librairie Gallimard, Paris. 531 páginas.
NIETZSCHE, FRIEDERICH (1963). Así habló Zaratustra. Malinca Pocket, Buenos Aires. 250 páginas.
NIETZSCHE, FRIEDERICH (1974). Ecce-homo. Editores Mexicanos Unidos, México. 161 páginas.
RICO BOVIO, ARTURO (1990). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Joaquín Mortiz, México. 176 páginas.
RICO BOVIO, ARTURO (2017). Muerte y resurrección del cuerpo. Plaza y Valdés Editores, México. 258 páginas.
RORTY, RICHARD (2013). Contingencia, ironía y solidaridad. Ediciones Paidós, Barcelona. 222 páginas.
STIRNER, MAX (1970). El único y su propiedad. Editorial Mateu, Barcelona. 253 páginas.
TURNER, BRIAN S. (1994) Regulating bodies. Essays in medical sociology. Routledge, New York. 280 páginas.
VATTIMO, GIANNI (1990). La sociedad transparente. Ediciones Paidós, Barcelona. 172 páginas.
VATTIMO, GIANNI (2010). Adiós a la verdad. Gedisa Editorial, Barcelona. 160 páginas.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author(s) who publish in this journal do accept the next conditions:
According to copyright regulations, Valenciana does recognize and respect the authors’ moral right, as well as the right of property, which will be assigned to the journal for its diffusion in open access.
Valenciana does not charge authors for the submission, editorial process or publication in the journal.
All texts published and distributed by Valenciana (without exception) are supported by the license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), which allows third parties to use the publication as long as they mention the author and the first publication.
Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive use of his article published in Valenciana (e.g. including it in an institutional repository or in printed/electronic media), as long as it is explicitly clarified that the article was published for the first time in this journal.
For these purposes, authors must sign and send the letter of submission and copyright transfer form in a PDF file to this email address: revistavalenciana@gmail.com
This journal is under a license by Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)).