The narrative of Adriana González Mateos. Evasion, eroticism and violence

Authors

  • Marisol Nava Hernández Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i21.343

Abstract

Adriana González Mateos (1961) is one of the most important Mexican writers in the last decades. Her relevance resides in her aesthetic value performed in Cuentos para ciclistas y jinetes y El lenguaje de las orquídeas (Tales for cyclists and riders, and The language of orchids). Thematically speaking, both works show the evasion of everyday life through eroticism and violence, which will be analyzed in this article. Particularly, we will be focused on her female characters: the teenagers (in their respective erotic initiation) and adult women (with their interpersonal problems), which are marked by the absence or free demon stration of eroticism. These issues are enriched with the skillful ability of the writer to create alternative or embedded stories, as well as the use of different symbols.

Author Biography

Marisol Nava Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Doctora en Humanidades, línea Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana; maestra en Literatura Mexicana por la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla y licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónomade Tlaxcala. Ha publicado los libros Lenguas y Campanas (2001) y En el umbral. Registros fantásticos en tres cuentos de Inés Arredondo (2015). Ha participado en diversos diarios y revistas como Tierra Adentro, Alforja, Texto crítico, Amoxcalli  y Brumal, así como en diversos libros, entre ellos Cuento y Mortaja (La ficción en México) (2001), Anales: I Coloquio de Narrativa Mexicana Contemporánea (2003), Literatura Hispanoamericana: Rumbo y conjeturas (2005), Literatura Hispanoamericana: Cruces y contrastes (2007), Literatura Hispanoamericana: Inquietudes y regocijos (2009), Literatura hispanoamericana: Juegos y estrategias (2012), Nuevas narrativas mexicanas (2012), Mito y fantasía: Una vuelta al origen (2013), Parodia en la literatura hispanoamericana contemporánea (2014), Nuevas narrativas mexicanas 2 (2014) y Paisajes góticos (2015).  Ponente en congresos y coloquios nacionales e internacionales, destacando el VI Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (Gotemburgo, 2007), el I Congreso Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción (Madrid, 2008), el Coloquio Internacional Nuevas Narrativas Mexicanas (Lausana, 2010), el X Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (Lausana, 2013) y II Congreso Internacional Visiones de lo fantástico (Barcelona, 2014). Catedrática dela Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Tlaxcala desde 1999.

References

Amara,Giuseppe,1998, Cómo acercarse a la violencia,Conaculta,México.

Bataille, George,2008, El erotismo. Tusquets Editores,México.

Bataille, Georges,2007, Las lágrimas de Eros, Tusquets editores, Barcelona.

Becker,Udo,1999, Enciclopedia de los símbolos,Océano/RobinBook, Barcelona.

Cirlot, Juan Eduardo, 2008, Diccionario de símbolos, Siruela, Madrid.

Domenella, Ana Rosa,1999, “Tres cuentistas “neofantásticas”, en Cuento y figura (La ficción en México), ed., pról. y notas de Alfredo Pavón,Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, pp. 351-375.

Domínguez Michael, Christopher, 2007, “Un estudio de mujer” en El Ángel, núm. 682, 15 de julio.

García Aguilar, Eduardo,1996, “El texto como huella digital” en La Jornada Semanal, núm. 47, 28 de enero, p. 15.

García,Mara L.,1999, “El proceso creativo en Rosario Castellanos” en Cuento y figura (La ficción en México), ed., pról. y notas de Alfredo Pavón, Universidad Autónoma de Tlaxcala,México, pp. 99-106.

Genovés,Santiago,1993, Expedición a la violencia,Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México,Colección popular 453, México, pp. 153-154

Girard,René,1998,La violencia y lo sagrado,Anagrama,Barcelona.

González Mateos, Adriana, 1995,Cuentos para ciclistas y jinetes,Aldus/Difocur-Sinaloa, México.

______________________, 2007, El lenguaje de las orquídeas, Tusquets editores, México.

Lugo, José Antonio, 1995, “Escribir es una forma de galopar” en El Nacional, núm. 67, México, 17 diciembre, p. 35.

Martínez Fernández, José Enrique,2001, La intertextualidad literaria,Ediciones Cátedra, Madrid.

Todorov, Tzvetan,1994, Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán, México.

Published

2018-01-02

How to Cite

Nava Hernández, M. (2018). The narrative of Adriana González Mateos. Evasion, eroticism and violence. Valenciana, (21), 73–100. https://doi.org/10.15174/rv.v0i21.343