Festive chronicle of Ana María González y Zúñiga to the Virgin of Guadalupe: Florido ramo (1747)

Authors

  • Estela Castillo Hernández Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i20.309

Abstract

This is a study of Ana María González y Zúñiga’s religious poetry. I analyze her poem Florido ramo, a chronicle of the 1747 festivities with which New Spain celebrated the naming of the Virgin of Guadalupe as patroness of New Spain. González y Zúñiga’s festive chronicle is important for two reasons: first, because until it was written, most compositions on the theme of the Guadalupana had been written by men (therefore, her chronicle is an exception to this custom); the second reason is González y Zúñiga’s impressive implementation of various sources, topics and baroque literary motifs, as well as common places of Guadalupe literature.

Author Biography

Estela Castillo Hernández, Universidad Veracruzana

Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Premio "Mejor Tesis en Humanidades 2013", otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. 

Castillo Hernández, Estela: “Del comer y beber en la antigua lírica popular hispánica: la presencia de la cultura cómica popular”, Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 2015, núm. 19, 361-376.

_____, “Del Sermón y sus excesos: aversión a las mujeres en Nueva España del siglo xviii”, Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 37 (2014), núm.1, 33-62.

_____, “’Mascarada’ de Juan Carlos Onetti: de la farsa al ‘asombroso espectáculo’ de la joven prostituta”, Signos Literarios, 2013, núm. 18, 61-83.

References

Baehr, Rudolf, 1997, Manual de versificación española, Gredos, Madrid.

Beristáin de Souza, José Mariano, 1980, Biblioteca hispanoamericana septentrional (1816), ed. facs., Universidad Nacional Autónoma de México-Claustro de Sor Juana, México.

Biblia, 2001, versión Reina-Valera, revisión 1909, Sociedades Bíblicas Unidas, Corea.

Castro, Francisco de, 2012, La octava maravilla y sin segundo milagro de México, perpetuado en las rosas de Guadalupe y escrito heroicamente en octavas, ed. Alberto Pérez-Amador Adam, Fondo de Cultura Económica, México.

Cifra feliz de las dichas imponderables que se promete la monarquía española bajo el suspira[do] dominio de su augusto soberano el señor don Fernando VI, 1748, Imprenta de Santa Cruz, Salamanca.

Coloso elocuente que en la solemne aclamación del augusto monarca de las Españas don Fernando (que Dios prospere) erigió sobre brillantes columnas la reconocida lealtad y fidelísima gratitud de la imperial y pontificia Universidad Mexicana, 1748, Nuevo Rezado de doña María de Benavides, México.

Cruz, sor Juana Inés de la, 1994, Obra selecta, ed. Margo Glantz, Ayacucho, Caracas.

Eguiara y Eguren, Juan José, 1986, Biblioteca mexicana, t. I, ed. Ernesto de la Torre Villar, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Goicoechea, Juan de, et al., 1994, Siete Sermones Guadalupanos (1709-1765), sel. y est. David A. Brading, Centro de Estudios de Historia de México Condumex: México.

González Acosta, Alejandro, 1995, “Un poema manuscrito guadalupano del siglo XVIII”, en José Lucas Anaya, La milagrosa aparición de Nuestra Señora María de Guadalupe de México, est., ed. y notas Alejandro González Acosta, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

González Fernández, Fidel, 2004, Guadalupe: pulso y corazón de un pueblo, Encuentro, Madrid.

González y Zúñiga, Ana María, 1748, Florido ramo, que tributa en las fiestas de María santísima de Guadalupe la imperial corte mexicana, Nuevo Rezado de María de Ribera, México.

Jiménez de Bonilla, Joaquín Ignacio, José Francisco de Ozaeta y Oro, y José Francisco de Aguirre y Espinosa, 1730, El segundo quince de enero de la corte mexicana. Solemnes fiestas, que a la canonización del místico doctor san Juan de la Cruz celebró la provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos de esta Nueva España, José Bernardo de Hogal, México.

Martin, René, 1998, Diccionario de la mitología clásica, trad. Alegría Gallardo Laurel, Espasa-Calpe, Madrid.

Mínguez Cornelles, Víctor., 1995, Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.

Muriel, Josefina, 2000, Cultura femenina novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Osorio Romero, Ignacio, 1991, El sueño criollo. José Antonio de Villerías y Roelas (1695-1728), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Peñalosa, Joaquín Antonio, 1984, Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XX, Jus, México.

_____, 1987, Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XVII, Jus, México.

_____, 1988, Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XVIII, Jus, México.

Real Academia Española, 1976, Diccionario de Autoridades, 3 ts, Gredos, Madrid.

Sandoval Zapata, Luis de, 2005, Obras, est. y ed. José Pascual Buxó, Fondo de Cultura Económica, México.

Tenorio, Martha Lilia, 2010, Poesía novohispana. Antología, t. II, El Colegio de México-Fundación para las Letras Mexicanas, México.

Torre Villar, Ernesto de la, y Ramiro Navarro de Anda (comps.), 2007, Nuevos testimonios históricos guadalupanos, t. I, Fondo de Cultura Económica, México.

Vega Carpio, Lope Félix de, 1777, Colección de las obras sueltas, así en prosa, como en verso, t. 6, Antonio de Sancha, Madrid.

Vigil, José María, 1893, Poetisas mexicanas, Secretaría de Fomento, México.

Published

2017-07-03

How to Cite

Castillo Hernández, E. (2017). Festive chronicle of Ana María González y Zúñiga to the Virgin of Guadalupe: Florido ramo (1747). Valenciana, (20), 161–192. https://doi.org/10.15174/rv.v0i20.309

Most read articles by the same author(s)