Octavio Paz: a vision of the Aztec culture

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i20.307

Abstract

This text aims to be an approach to the image that Octavio Paz had about the Aztec culture. It is argued that the Mexican poet had a critical perspective concerning this culture (wich he considered decadent). This perspective was born in the movement denominated “Nueva imagen del México antiguo”, very much in vogue during the 40 ́s and 50 ́s and which transformed the course of Mesoamerican studies. Therefore, this text contrast the ideas of Paz with those of Jacques Soustelle, Laurette Séjourné and León-Portilla.

Author Biography

Francisco Vázquez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, mención cum laude. En 2013 fue becado por el Conacyt para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Barcelona, como parte de su proyecto de investigación acerca de los ensayos de Octavio Paz. Actualmente realiza el doctorado en letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde desarrolla una investigación acerca del cosmopolitismo en la literatura hispanoamericana.

References

Aguilar Mora, Jorge, 1976, La divina pareja. Historia y mito en Octavio Paz, Fondo de Cultura Económica, México.

Bernal, Ignacio, 1977, «Un posible imperio teotihuacano», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 145-154.

Brading, David, 2004, Octavio Paz y la poética de la historia mexicana, traducción de Antonio Saborit, Fondo de Cultura Económica, México.

Caso, Alfonso, 1978, El pueblo del sol, figuras de Miguel Covarrubias, México: Fondo de Cultura Económica.

Escalante Gonzalbo, Pablo, 2010, «El postclásico en Mesoamérica», en Nueva historia general de México, en Nueva historia general de México, El Colegio de México, México, 2010, pp. 119-171.

Florescano, Enrique, 1990, «La nueva imagen del México antiguo», en Vuelta, no. 173, México, abril de 1990, pp. 32-38.

____, 1999, Memoria indígena, Taurus, Madrid, 1999.

Font, Monique, 2014, «Entre Octavio Paz y Marcel Duchamp», en Tierra adentro, No. 189-190, marzo-abril 2014, pp. 76-80.

George C. Vaillant, George C., 1977, «El período azteca», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 222-229.

Gimferrer, Pere, 1980, Lecturas de Octavio Paz, Anagrama, Barcelona.

Jiménez Moreno, Wigberto, 1977, «Tula y los toltecas según las fuentes históricas», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 130-134.

Krickber, Walter, 1977, «Del mito a la verdadera historia», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 215-221.

León Portilla, Miguel, 1977a, «Teotihuacanos y Toltecas», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 53-56.

____, 1977b, «Tula y la Toltecáyotl», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 141-144.

____, 2009, «Los rostros de la poesía náhuatl, evocación de Octavio Paz», en Luz espejeante. Octavio Paz ante la crítica, selección y prólogo de Enrico Mario Santí, Era, México, pp. 67-79.

____, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Marín, Guillermo, 2010, «Octavio Paz y su percepción del México prehispánico», en: http://www.terramistica.com.br/index.php?add=Artigos&file=article&sid=104 [página visitada el 28 de noviembre de 2013].

Martín Marín, Carlos, «La cultura de los mexicas durante la migración», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 247-255.

Nalda, Enrique, 2010, «El clásico en el México antiguo», en Nueva historia general de México, El Colegio de México, México, 2010, pp. 71-118.

Paz, Octavio, 2010a, El laberinto de la soledad, en O. Paz, Obras completas, t. 8, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 73-191.

____, 2010b, Postdata, en O. Paz, Obras completas, t. 8, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 267-323.

____, 2010c, «Cuauhtémoc, joven abuelo», en O. Paz, Obras completas, t. 8, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 195-198.

____, 2010d, «Comunicación y encuentro de civilizaciones: la Conquista de México (Conversación con Tzvetan Todorov e Ignacio Bernal), en O. Paz, Obras completas, t. 8, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 203-215.

____, 2000, Corriente alterna, Fondo de Cultura Económica, México.

____, 2008, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Fondo de Cultura Económica, México.

____, 1965, «El punto de vista nahua», en Revista de la Universidad de México, no. 4, diciembre, pp. 22-24.

Piña Zentella, Marta, 2010, «Vértice prehispánico de Octavio Paz», XXXVIII, Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Estados Unidos.

Schärer-Nussberger, Maya, 1993, Octavio Paz. Trayectorias y visiones, Fondo de Cultura Económica, México.

Séjeurné, Laurette, 1977, «Tollan la antigua», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 135-140.

____, 1989, Pensamiento y religión en el México antiguo, traducción de A. Otilia Reynal, Fondo de Cultura Económica, México.

Soustelle, Jaques, «barbarie y civilización», en Miguel León Portilla (coomp.), De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 230-232.

____, 1980, El universo de los aztecas, traducción de Carlos Villegas, Fondo de Cultura Económica, México.

____, 1983, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, traducción de Carlos Villegas, Fondo de Cultura Económica, México.

Velásquez García, Erik, 2010, «Los habitantes más antiguos del actual territorio mexicano», en Nueva historia general de México, El Colegio de México, México, 2010, pp. 17-70.

Vera, Luis Roberto, 2007/2008, «Octavio Paz y Frida Kahlo: la herencia precolombina», en Casa del tiempo, vol. I, época IV, número 2-3, diciembre de 2007-enero de 2008, pp. 41-56.

Verani, Hugo, 2013, Octavio Paz: el poema como caminata, Fondo de Cultura Económica, México.

Published

2017-07-03

How to Cite

Hernández, F. V. (2017). Octavio Paz: a vision of the Aztec culture. Valenciana, (20), 239–262. https://doi.org/10.15174/rv.v0i20.307

Most read articles by the same author(s)