El obsceno pájaro de la noche: José Donoso and Henry James, The Modernity in dialogue
DOI:
https://doi.org/10.15174/rv.vi25.457Abstract
En el presente trabajo se analiza El obsceno pájaro de la noche desde el diálogo transtextual entre José Donoso y Henry James Sr. a partir del epígrafe de la novela, de tal manera que ésta se constituye como simbólica al dar cuenta de la tragedia del hombre moderno, encarnado en la figura del personaje “el Mudito”. Como escritores modernos, del romanticismo –James– y de la modernidad hispanoamericana –Donoso–, comparten puntos de encuentro que le permiten al chileno dialogar textualmente con el teólogo, y, más importante aún, transformar sus palabras con una nueva significación. El diálogo, desde la modernidad, muestra la imperfectabilidad del hombre y la consciencia de su fisura ontológica, conflictos que intentan socavarse con James mediante la espiritualidad y la esperanza en la salvación; mientras que Donoso, desde un punto de vista literario, proyecta una realidad descarnada al no poder huir de la tragedia.
References
Achugar, Hugo, 1990, “Prólogo”, en El obsceno pájaro de la noche, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 24 pp.
Argullol, Rafael, 2008, El Héroe y el Único, Acantilado, Barcelona, 479 pp.
Bocaz Leiva, María Laura, 2010, José Donoso, el Boom y El obsceno pájaro de la noche, Universidad de Iowa, Iowa, 197 pp.
_______, 2005, “El des-dibujamiento de la Peta Ponce: otra clave inédita de un delirio”, en Taller de Letras, núm. 37, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 127-141.
Donoso, José, 1970, El obsceno pájaro de la noche, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 395 pp.
_______, 1998, Historia personal del boom, Alfaguara, Santiago de Chile, 125 pp.
Espósito, María, 2003, Diccionario Mapuche, mapuche-español/español-mapuche, Editorial Guadal S.A., Buenos Aires.
Foster, Hal, 2008, Dioses prostéticos, (trad. Alfredo Brotons Muñoz), Akal, Madrid, 383 pp.
Genette, Gerard, 1989, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, (trad. Celia Fernández Prieto), Taurus, Madrid, 519 pp.
Inostroza, Nicole, 2013, “José Donoso: perversión y espacio social en la narrativa chilena”, en Revista de literatura latinoamericana, núm. 2, vol. 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 51-59.
Kristeva, Julia, 1967, “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”, en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, (selec. y trad. Desiderio Navarro), UNEAC, Casa de las Américas, La Habana, pp. 1-23.
Lanceros, Patxy, 1997, La herida trágica, Anthropos, Barcelona, 223 pp.
Larisch, Sharon, 1988, “Old Women, Orphan Girls, and Allegories of the Cave” en Comparative Literature, núm. 2, vol. 40, Universidad de Oregon, pp. 150-171.
López Pozo, Francisco, 1997, Diccionario español, griego, latín, Cultura Clásica, Córdoba.
Magnarelli, Sharon, 1981, “The Baroque, the Picaresque, and El obsceno pájaro de la noche”, en Hispanic Journal, núm. 2, vol. 2, Universidad de Pensilvania, pp. 81-93.
Náter, Miguel Ángel, 2017, José Donoso: entre la Esfinge y la Quimera, Cuarto Piso, Santiago de Chile, 347 pp.
Paz, Octavio, 2014, “Los hijos del limo”, en La casa de la presencia, 2ª ed., FCE, México, 135 pp.
Real Academia Española, 2006, Diccionario esencial de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid.
Rodríguez, José Manuel, 2008, “Alguien voló sobre el nido del Bird (un estudio de los manuscritos tempranos de El obsceno pájaro de la noche)”, en Atenea, núm, 467, Concepción, pp.151-166.
Santini, Adrián, 2001, Encierro y sustitución en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, RIL Editores, Santiago de Chile, 269 pp.
Schoennenbeck, Sebastián, 2009, “La bruja y la ruptura de un orden en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”, en Anales de literatura chilena, núm. 11, año 10, Pontificia Universidad Autónoma de Chile, pp. 161-175.
Soler Serrano, Joaquín, 1977, José Donoso. A fondo, Entrevista del Ministerio de Cultura, Madrid.
Verdugo Fuentes, Waldemar, 2018, “Tenemos que ser capaces (José Donoso)”, en Encuentro premeditado I, [en línea: http://entrevistas2.galeon.com/amigos779140 .html], (fecha de consulta: 8 de septiembre de 2018).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author(s) who publish in this journal do accept the next conditions:
According to copyright regulations, Valenciana does recognize and respect the authors’ moral right, as well as the right of property, which will be assigned to the journal for its diffusion in open access.
Valenciana does not charge authors for the submission, editorial process or publication in the journal.
All texts published and distributed by Valenciana (without exception) are supported by the license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), which allows third parties to use the publication as long as they mention the author and the first publication.
Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive use of his article published in Valenciana (e.g. including it in an institutional repository or in printed/electronic media), as long as it is explicitly clarified that the article was published for the first time in this journal.
For these purposes, authors must sign and send the letter of submission and copyright transfer form in a PDF file to this email address: revistavalenciana@gmail.com
This journal is under a license by Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)).