Mariano Azuela and José Clemente Orozco in dialogue: notes on the illustrations of the first English edition of Los de abajo

Authors

  • Daniel Avechuco Cabrera Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i23.396

Abstract

In 1929 Los de abajo, by Mariano Azuela, was published in the United States, with illustrations of José Clemente Orozco. The Mexican painter had arrived in 1927 to the Big Apple, from where he made known to the American public the revolutionary disasters through a collection of drawings, engravings and watercolors, later entitled Mexico in Revolution. Since they seem to derive artistically from that collection, the drawings with which Orozco illustrates Azuela’s novel are not a mere graphic replica of the contents of the text, but constitute a particular vision of the armed struggle. The present paper tries to explain how they relate the two artistic visions about the Revolution that converge in the first English edition of Los de abajo.

Author Biography

Daniel Avechuco Cabrera, Universidad de Sonora

Doctor en Humanidades por la Universidad de Sonora, institución en la que actualmente se desempeña como profesor-investigador. Sus líneas de investigación son la literatura mexicana del siglo XX, las representaciones culturales de la Revolución mexicana y las relaciones entre la literatura y la violencia. En el último año, publicó dos artículos ligados a estas líneas: “La Revolución narrada desde los márgenes: representaciones anómicas de la violencia en Cartucho, de Nellie Campobello”, en Literatura Mexicana, del Instituto de Investigaciones Filológicas, y “Formas de recordar la guerra: violencia en la fotografía y el cine documental de la Revolución mexicana”, en Revista Humanidades, de la Universidad de Costa Rica.

References

Abreu Gómez, Ermilo, 1999, “El año artístico 1932 y las nuevas corrientes literarias en México”, en México en 1932: la polémica nacionalista, Guillermo Sheridan (ed.), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 440-446.

Abreu Gómez, Ermilo, 1982, “Sala de retratos: ‘José Clemente Orozco’”, en José Clemente Orozco: antología crítica, Teresa del Conde (ed.), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 55-58.

Amábilis, Manuel, 1925, “Diego Rivera y su obra”, en El arquitecto, núm. 2, vol. 5, México, pp. 1-2.

Avechuco Cabrera, Daniel, 2016, “Campesinos héroes, campesinos primitivos: representaciones de la violencia en Los de abajo, de Mariano Azuela”, en A cien años de Los de abajo: relecturas y nuevos acercamientos, Francisco Gerardo Bobadilla Encinas (coord.), Orfila, México, pp. 99-129.

Azuela, Mariano, 1996a, “Los de abajo.” En Los de abajo, de Mariano Azuela, Jorge Ruffinelli (ed. y coord.), 2ª ed., CONACULTA-FCE-ALLCA XX, Colección Archivos 54, París, pp. 336-338.

Azuela, Mariano, 1991, Epistolario y archivo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Azuela, Mariano, 1996b, Los de abajo, 2ª ed., Jorge Ruffinelli (ed. y coord.), CONACULTA-FCE-ALLCA XX, Colección Archivos 54, París.

Cantú, Roberto, 2016, Equestral Rebels: Critical Perspectives on Mariano Azuela and the Novel of the Revolution, Cambridge Scolars Publishing, Cambridge.

Cardozo Aragón, Luis, 1935, “Arte y Revolución”, en U. G. B.:

Revista de cultura moderna, núm. 2, México, pp. 28-41.

Cardozo Aragón, Luis, 1953, Pintura mexicana contemporánea. Imprenta Universitaria, México.

Cardozo Aragón, Luis, 1959, Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Colín, Eduardo, 1973, “Los de abajo” en Mariano Azuela y la crítica mexicana. Estudios, artículos y reseñas, Francisco Monterde (coord.), Secretaría de Educación Pública, México, pp. 15-17.

Comellas, Mercedes, 2012, “De la muerte de la épica a la muerte de la historia: literatura y violencia”, en La violencia en la Historia: análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual, Juan José

Iglesias Rodríguez (ed.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 213-274.

Díaz Arciniega, Víctor, 2012, “Prólogo”, en Los de abajo (con dibujos de Diego Rivera), Mariano Azuela, Universidad Autónoma de México, Unidad Azcapotzalco/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-25.

Díaz Arciniega, Víctor, 2010, Querella por la cultura “revolucionaria” (1925), 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México.

García Guajardo, Elizabeth, 2010, Mariano Azuela y José Clemente Orozco: imágenes de la Revolución, San José State University, San José, (tesis Master of Arts in Spanish).

Genette, Gérard, 2001, Umbrales, trad. Susana Lage, Siglo XXI, México.

González de Mendoza, J. M., 1973, “La garra de Mariano azuela”, en Mariano Azuela y la crítica mexicana. Estudios, artículos y reseñas, Francisco Monterde (coord.), Secretaría de Educación Pública, México, pp. 160-164.

Indych, Anna, 2009, Muralism without Walls. Rivera, Orozco, and Siqueiros in The United States, 1927-1940, The University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

Indych, Anna, 2001, “Made for the USA: Orozco’s Horrores de la Revolución”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas núm. 79, vol. 23, México, pp. 153-164.

Jiménez Rueda, Julio, 1973, “El premio nacional”, en Mariano Azuela y la crítica mexicana. Estudios, artículos y reseñas, Francisco Monterde (coord.), Secretaría de Educación Pública, México, pp. 108-111.

Monsiváis, Carlos, 1981, “Orozco”, en Nexos. Disponible en https://www.nexos.com.mx/?p=4282 (Consultado el 5/I/2018).

Obregón, Álvaro, 1932, Discursos del General Álvaro Obregón, Biblioteca de la Dirección General de Educación Militar, México.

Orozco, José Clemente, 2002, Autobiografía. Joaquín Mortiz, México.

Orozco, José Clemente, 1987, Cartas a Margarita (1921-1949), Tatiana Herrero Orozco (pre., sel. y notas), Era, México.

Orozco, José Clemente, 1993, José Clemente Orozco: el artista en Nueva York (cartas a Jean Charlot 1925-1929 y tres textos inéditos), 2ª ed., Siglo XXI, México.

Ortiz Rubio, Pascual, 1930, Discursos políticos, s. e., México.

Parra, Max, 2013, “Geografía y procesos culturales en la narrativa de la Revolución mexicana (Azuela y Campobello)”, en Imagining the Mexican Revolution: Versions and Visions in Literature and Visual Culture, Tilmann Altenberg (ed.), Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, pp. 3-18.

Paz, Octavio, 1987, “Ocultación y descubrimiento de Orozco”, en México en la obra de Octavio Paz III. Los privilegios de la vista. Arte de México, Fondo de Cultura Económica, México.

Peña Pedroza, Ignacio de la, 1982, “Orozco bajo el psicoanálisis”, en José Clemente Orozco: antología crítica, Teresa del Conde (ed.), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 113-129.

Pupo-Walker, Enrique, 1967, “Los de abajo y la pintura de Orozco: un caso de correspondencias estéticas”, en Cuadernos Americanos, núm. 154, México, 237-254.

Reed, Alma, 1955, Orozco, Jesús Amaya Topete (trad.), Fondo de Cultura Económica, México.

Ruffinelli, Jorge. “La recepción crítica de Los de abajo”, en Los de abajo, de Mariano Azuela, 2ª ed., Jorge Ruffinelli (ed. y coord.), CONACULTA-FCE-ALLCA XX, Colección Archivos 54, París, pp. 231-259.

Sheridan, Guillermo, 1999, México en 1932: la polémica nacionalista. Fondo de Cultura Económica, México.

Tablada, José Juan, 1929, “Arte y Revolución”, en El Universal, 7 de marzo, p. 3, México.

Tablada, José Juan, 1981, “Orozco, el Goya mexicano”, en José Clemente Orozco: antología crítica, Teresa del Conde (ed.), Instituto de Investigaciones Estéticas, México.

Published

2019-01-14

How to Cite

Cabrera, D. A. (2019). Mariano Azuela and José Clemente Orozco in dialogue: notes on the illustrations of the first English edition of Los de abajo. Valenciana, (23), 29–62. https://doi.org/10.15174/rv.v0i23.396