Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna

Authors

  • Brandon Patrick Bisbey Northeastern Illinois University

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i10.31

Keywords:

bisexualidad, Bildungsroman, género, performance, posmodernidad

Abstract

En este artículo propongo una lectura de las novelas mexicanas Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna, como representaciones de la bisexualidad que se insertan en, y a la vez rompen con, una tradición literaria que retrata la homosexualidad masculina. Leo el empleo de la ironía y el performance de género en los textos como señalamiento de las contradicciones y dificultades sociales que conllevan la orientación bisexual. El diálogo de las obras con la tradición de la novela de formación problematiza la expresión de sexualidades no normativas y plantea una crítica de las identidades sexuales basadas en el binarismo hetero / homosexual. Sostengo que estas obras deben ser incluidas en y analizadas dentro de la tradición literaria mexicana que retrata sexualidades disidentes, entre las cuales la bisexualidad ha sido una identidad marginada.

 

Author Biography

Brandon Patrick Bisbey, Northeastern Illinois University

Profesor de español en Northeastern Illinois University en Chicago, donde imparte clases de literatura y cultura hispana y latinoamericana. Ha publicado en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea y su investigación actual se centra en la literatura latinoamericana que retrata sexualidades disidentes.

References

Beemyn, Brett Genny, 2004, “Bisexuality”, en glbtq: An Encyclopedia of Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender and Queer Culture, en: www.glbtq.com/social-sciences/bisex.html.

Bencomo, Anadeli, 2008, “La imaginadora: el arte narrativo de Ana García Bergua”, Explicación de Textos Literarios, núms. 1-2, vol. 36, pp. 78-90.

Blanco, José Joaquín, 1981, “Ojos que da pánico soñar”, en Función de medianoche: Ensayos de literatura cotidiana, México, Era, pp. 183-190.

Butler, Judith, 1988, “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, Theatre Journal, núm. 4, vol. 40, diciembre, pp. 519-531.

Cázares H., Laura, 2001, “Del rancho a la capital: Púrpura de Ana García Bergua”, en Ana Rosa Domenella (coord.), Territorio de leonas: Cartografía de narradoras mexicanas en los noventa, México, Universidad Autónoma Metropolitana / Casa Juan Pablos, pp. 339-353.

Chaves, José Ricardo, 1999, “Púrpura: el color del deseo”, La Jornada, 3 de octubre, p. 14.

Domínguez Michael, Christopher, 1999, “De Sodoma a Gomorra” (Reseña de Púrpura de Ana García Bergua), Letras Libres, núm. 8, agosto, pp. 91-92.

Edwards, Tim, 1998, “Queer Fears: Against the Cultural Turn”, Sexualities, núm. 1, vol. 1, febrero, pp. 471-484.

Eco, Umberto, 1988, “Lo posmoderno, la ironía, lo ameno”, en Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona, Lumen, pp. 658-664.

Garber, Marjorie, 1995, Vice Versa: Bisexuality and the Eroticism of Everyday Life, Nueva York, Simon & Schuster.

García Bergua, Ana, 1999, Púrpura, México, Era.

García Hernández, Arturo, 2006, “Fruta verde, novela de aprendizaje sobre amor cínico: Enrique Serna”, La Jornada, 11 de diciembre, en: http://www.jornada.unam.mx/2006/12/11/index.php?section=cultura&article=a10n1cu

Gil, Eve, 2007, “Electricidad enamorada”, en La nueva ciudad de las damas: Feminismo y literatura, noviembre, en: http://otratrenza.blogspot.com/2007/11/electricidad-enamorada.html.

Green, Adam, 2002, “Gay But Not Queer: Toward a Post-Queer Study of Sexuality”, Theory and Society, núm. 4, vol. 31, pp. 21-45.

Hirsch, Marianne, 1979, “The Novel of Formation as Genre: Between Great Expectations and Lost Illusions”, Genre, núm. 12, pp. 293-311.

“Irreverencia y bisexualidad en Fruta Verde, de Enrique Serna”, en anodis.com, México, 3 de noviembre, en http://anodis.com/nota/8017.asp.

Irwin, Robert McKee, 2000, “La Pedo Embotellado: Sexual Roles and Play in Salvador Novo’s La estatua de sal”, Studies in the Literary Imagination, núm. 1, vol. 33, primavera, pp. 125-32.

Lyotard, Jean François, 1984, The Postmodern Condition: A Report on Knowledge, Geoff Bennington y Brian Massumi (trads.), Minneapolis, Univeristy of Minnesota Press.

Monsiváis, Carlos, 1995, “Ortodoxia y heterodoxia en las alcobas”, Debate Feminista, núm.11, vol. 6, pp. 183-210.

Palaversich, Diana, 1999-2000, “El femenino monstruoso y la crisis del género en La hermana secreta de Angélica María”, Antípodas, núms. 11-12, pp. 233-248.

“queer”, 2006, en glbtq: An Encyclopedia of Gay, Lesbian, Bisexual,Transgender, and Queer Culture, en: http://www.glbtq.com/glossary.php?id=17

Salinas Hernández, Héctor Manuel, 2010, Políticas de disidencia sexual en América Latina. Sujetos sociales, gobierno y mercado en México, Bogotá y Buenos Aires, México, Eón.

Serna, Enrique, 2006, Fruta verde, México, Planeta.

Sifuentes-Jáuregui, Ben, 2002, Transvestism, Masculinity, and Latin American Literature: Genders Share Flesh, Nueva York, Palgrave.

Thornton, Niamh, 2010a, “Ana García Bergua’s Púrpura: Gay Narrative and the Boom Femenino in Mexico”, en The Boom Femenino in Mexico: Reading Contemporary Women’s Writing, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars, pp. 217-240.

_______, 2010b, “Being Fruity in the Big City: Re-membering the Past in Enrique Serna’s Fruta verde”, Ulster Institutional Repository, 17 de febrero, en: http://eprints.ulster.ac.uk/11916/

Published

2014-05-17

How to Cite

Bisbey, B. P. (2014). Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna. Valenciana, (10), pp. 35–59. https://doi.org/10.15174/rv.v0i10.31