La Teoría Crítica como género
DOI:
https://doi.org/10.15174/rv.v0i7.271Keywords:
Teoría Crítica, Escuela de Frankfurt, género, Adorno, Horkheimer, MarcusAbstract
Este artículo arguye que, dadas las particularidades y los objetivos de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, las clasificaciones tradicionales resultan inapropiadas. A pesar de su carácter utópico, su género no es la literatura utópica, puesto que la Teoría Crítica se define por mucho más que su objetivo: la auto-realización del ser humano. De la misma manera, tampoco encaja cómodamente dentro de las etiquetas de ensayo o discurso académico. De hecho, encasillarla en cualquiera de estos géneros supondría una domesticación de su discurso que afectaría su impacto. La tesis que aquí defiendo es que la Teoría Crítica se debe considerar mucho más que un simple rótulo que agrupe el trabajo de los miembros de la Escuela de Frankfurt; se refiere a la naturaleza idiosincrática de su trabajo entendido como la combinación de su objetivo, metodología, contenido y estilo. Es precisamente el conjunto de estas características lo que debe ser considerado como un género en sí mismo. El discurso de la Teoría Crítica sólo puede situarse, entonces, en una posición de desafío y rebeldía frente a los patrones establecidos de pensamiento y expresión al reconocer su particularidad como género diferenciado.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author(s) who publish in this journal do accept the next conditions:
According to copyright regulations, Valenciana does recognize and respect the authors’ moral right, as well as the right of property, which will be assigned to the journal for its diffusion in open access.
Valenciana does not charge authors for the submission, editorial process or publication in the journal.
All texts published and distributed by Valenciana (without exception) are supported by the license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), which allows third parties to use the publication as long as they mention the author and the first publication.
Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive use of his article published in Valenciana (e.g. including it in an institutional repository or in printed/electronic media), as long as it is explicitly clarified that the article was published for the first time in this journal.
For these purposes, authors must sign and send the letter of submission and copyright transfer form in a PDF file to this email address: revistavalenciana@gmail.com
This journal is under a license by Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)).