Autoconciencia prerreflexiva: dos argumentos contra las teorías representacionales de la conciencia
DOI:
https://doi.org/10.15174/rv.v0i3.256Keywords:
conciencia fenoménica, autoconciencia prerreflexiva, sentido de pertenencia, representacionalismo, representación de orden superiorAbstract
Las teorías representacionales de la conciencia intentan dar cuenta de la experiencia fenoménica con términos mentales sin implicar la conciencia. Las dos principales son el representacionalismo y las teorías de representación de orden superior. El principal argumento para la primera es el de la transparencia de la experiencia, según el cual es imposible discernir, vía introspección, las propiedades intrínsecas de una experiencia de x que no se experimenten como propiedades de x. El representacionalismo sostiene que nuestras experiencias muestran rasgos cualitativos que son idénticos a las propiedades de los objetos que nuestra experiencia representa y que, por lo tanto, el carácter fenoménico de la experiencia es idéntico a su contenido representacional. Las teorías de representación de orden superior o HOR (por higher-order representation), por su parte, explican los estados conscientes en términos de una representación de orden superior, que puede tomar la forma de una cuasi percepción o un pensamiento que va dirigido a un estado mental de primer orden. En este artículo presento dos argumentos contra las teorías representacionales desde una teoría que establece que toda experiencia consciente lleva implícita un tipo de autoconciencia prerreflexiva caracterizada por tener un aspecto por tener un aspecto: ser característicamente mía o para mí (sentido de pertenencia). El primer argumento es contra el representacionalismo. El argumento sostiene que este sentido de pertenencia (1) es un rasgo intrínseco de la experiencia y (2) es discernible por medio de la introspección; por lo tanto, el carácter fenoménico de la experiencia no es idéntico a su contenido representacional y por consiguiente, el representacionalismo es erróneo. El segundo argumento es el problema de los estados de orden superior sin un objetivo al cual dirigirse (i.e., un estado mental de primer orden). Supongamos que un sujeto S tiene una representación de orden superior (HOR) de encontrarse en un estado de dolor d, pero sin tener d. Según las teorías HOR, d no es consciente porque no existe. Pero, como S tiene una HOR acerca de d entonces tendrá una experiencia fenoménica de d. No obstante este resultado es incoherente. Para la teoría de la autoconciencia prerreflexiva, d no es consciente si no le pertenece a S, pero como S sí tiene conciencia de d (siendo d otro tipo de estado diferente al dolor, e.g., una creencia, una imaginería mental), entonces este sentido de pertenencia es lo que hace que d sea una experiencia fenoménica.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author(s) who publish in this journal do accept the next conditions:
According to copyright regulations, Valenciana does recognize and respect the authors’ moral right, as well as the right of property, which will be assigned to the journal for its diffusion in open access.
Valenciana does not charge authors for the submission, editorial process or publication in the journal.
All texts published and distributed by Valenciana (without exception) are supported by the license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), which allows third parties to use the publication as long as they mention the author and the first publication.
Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive use of his article published in Valenciana (e.g. including it in an institutional repository or in printed/electronic media), as long as it is explicitly clarified that the article was published for the first time in this journal.
For these purposes, authors must sign and send the letter of submission and copyright transfer form in a PDF file to this email address: revistavalenciana@gmail.com
This journal is under a license by Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)).