The Filmic Narrative of José Emilio Pacheco: the Screenplay El castillo de la pureza

Authors

  • Alessandro Rocco

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i18.185

Abstract

This article proposes a critical analisis of the screenplay El castillo de la pureza, by José Emilio Pacheco, in order to bring new light on the relationship between this text and the author’s literary works. It will focus on the analogies between the screenplay and the description of the psichopatology of the nazi in the novel Morirás lejos, and the theme of erotic awake in the young characters of El principio del placer and Las batallas en el desierto.

References

“Denosta Arturo Ripstein cinta Mariana, Mariana”, Excelsior, 29/01/2014, http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/01/29/940880 (consulta 16/02/2016).

Benmiloud, Karim, 2006, “El personaje de Mariana en Las batallas en el desierto: un retrato Pop Art”, en José Emilio Pacheco: perspectivas críticas, Popovic Karic, Pol; Chávez Pérez, Fidel (editors), Siglo XXI, México, pp. 302-328.

Castro Rocha, Rogelio, 2014, Pasaje al desencanto, acercamiento crítico a dos relatos de José Emilio Pacheco, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 2014.

Cluff Russell, Martin, 1979, “Morirás lejos: mosaico intemporal de la crueldad humana”, Chasqui, Vol. 8, No. 2, Febrero de 1979, pp. 19-36.

Debicki, Andrew P., 1994, “Perspectiva, distanciamiento y el tema del tiempo: la obra lírica de José Emilio Pacheco”, en La Hoguera y el viento, José Emilio Pacheco ante la crítica, Verani, Hugo J. (editor), Era, México, pp. 62-80.

Dorra, Raúl, 1986, La literatura puesta en juego, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Galeota, Vito, 1993, “El gallo de Oro di Juan Rulfo e il genere letterario” en El Girador, De Cesare, Giovanni Battista; Serafin, Silvana (editores), Bulzoni, Roma, pp. 436-448.

García Riera, Emilio, 1988, Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Hind, Emily, 2004, “Three Short Stories, Two Films, and One Crazy Commitment: José Emilio Pacheco”, La Torre, 9, 33, pp. 381-389.

Jiménez de Báez, Yvette; Morán Garay, Diana; Negrín, Edith, 1979, Ficción e historia: la narrativa de José Emilio Pacheco, Colegio de México, México.

Morales, Fernando; Badillo, Óscar; Arreguín, Karla, 2012, “Crimen y ficción: El caso de Macetones, La carcajada del gato de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein”, Cuadernos de Fronteras de Tinta, Año 1, N. 2, diciembre 2012-marzo 2013, http://fronterasdetinta.acatlan.unam.mx/wp-content/uploads/2013/05/Crimen_y_ficcion.pdf (consulta 16/02/2016).

Negrín, Edith, 2013, “Señales cinematográficas en Morirás lejos: Fritz Lang en cuestión”, en Pasión por la palabra: homenaje a José Emilio Pacheco, Negrín, Edith; Ruiz Abreu, Álvaro (editores), UNAM-UAM, México, pp. 423-438.

Olea Franco, Rafael, 2010, “La narrativa de Pacheco: una secreta y modesta complejidad”, en Doscientos años de narrativa Mexicana, Olea Franco, Rafael (editor), Colegio de México, México, pp. 469-504.

Pacheco, José Emilio, 1967, Morirás lejos, Joaquín Mortiz, México.

- 1973, El castillo de la pureza, Novaro, México.

- 1980, El santo oficio, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán.

- 2010, El principio del placer y otros cuentos, Tusquets, Barcelona.

Rangel, Asunción, 2013, “Escritura y sentencia de muerte: Morirás lejos de José Emilio Pacheco”, en Pasión por la palabra: homenaje a José Emilio Pacheco, Negrín, Edith; Ruiz Abreu, Álvaro (editores), UNAM-UAM, México, pp. 439-472.

Trejo Fuentes, Ignacio, 1994, “La narrativa de José Emilio Pacheco: nostalgia por la infancia y ciudad gozable”, en La Hoguera y el viento, José Emilio Pacheco ante la crítica, Verani, Hugo J. (editor), Era, México, pp. 214-220.

Published

2016-07-19

How to Cite

Rocco, A. (2016). The Filmic Narrative of José Emilio Pacheco: the Screenplay El castillo de la pureza. Valenciana, (18), pp. 9–34. https://doi.org/10.15174/rv.v0i18.185