“Educate Yourself and Your Luck will Change”. Botany in The Mexican Economist, 1886-1892

Authors

  • Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i19.182

Abstract

At the end of the nineteenth-century, in the Mexican press numerous scientific papers intended to educate the reader in order to modernize the society and the economy. The aim of the research is to understand the interest of the Editors of The Mexican Economist to spread the botanical instruction to an audience interested in trade issues. This economic politic it is related to the group of “Scientists” who sought to promote the development of the country. The methodology is based on the social history of science that is interested in the role of authors and readers of the press around the dissemination of useful science. The newspaper announced botanical strategies to educate the reader in solving agricultural problems, exploitation of native flora and the notion that science was a rational way to modernize rural areas.

Author Biography

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

References

Azuela, Luz Fernanda y Rafael Guevara, 1996, “La obra del naturalista Alfonso Herrera Fernández”, en Tres etapas del desarrollo de la cultura científico-tecnológica en México, UNAM, México, pp. 61-72.

“Caucho mexicano”, 1886, en El Economista Mexicano, núm. 22, vol. II, 31 de diciembre, pp. 259-260.

Christie, John, 2001, “El desarrollo de la historiografía de la ciencia”, en Filosofía e historia de la Biología, UNAM, México, pp. 19-40.

Crespo y Martínez, Gilberto, 1887, “Pérdidas por falta de conocimientos. Vainilla”, en El Economista Mexicano, núm. 9, vol. IV, 1 de octubre, pp. 99-101.

De María y Campos, Ricardo, 1886, “Las huastecas veracruzana, mexicana y potosina”, en El Economista Mexicano, núm. 9, vol. II, 1 de octubre, pp. 99-102.

De la Peña, Sergio y James Wilkie, 1994, La estadística económica en México. Los orígenes, Siglo XXI/UAM-A, México.

Domínguez Ortega, José, 1887, “La seda silvestre en México”, en El Economista Mexicano, núm. 25, vol. III, 23 de julio, p. 288.

“La goma elástica”, 1889, en El Economista Mexicano, núm. 14, vol. VIII, 9 de noviembre, pp. 186-187.

Hobsbawm, Eric, 1989, La era del Imperio (1875-1914), Labor, Barcelona.

“La industria textil”, 1889, en El Economista Mexicano, núm. 6, vol. VIII, 14 de septiembre, pp. 79-80.

Katz, Friedrich, 2007, “Los científicos y la Revolución Mexicana”, en México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. retos y perspectivas, UNAM, México, pp. 303-316.

Kragh, Helge, 2008, “Historia de la ciencia”, en Fundamentos históricos de la biología, UNAM, México, pp. 35-48.

Kuntz, Sandra, 2010, Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización 1870-1929, El Colegio de México, México.

Labriego, Juan, 1892, “Consejos al agricultor”, en El Economista Mexicano, núm. 13, vol. XIII, 30 de abril, p. 154.

Manterola, Ramón, 1887, “Miscelánea de curiosidades, pensamientos y conocimientos útiles”, en El Economista Mexicano, núm. 25, vol. II, 7 de enero, p. 293.

“Nuestras plantas textiles”, 1888, en El Economista Mexicano, núm. 7, vol. V, 17 de marzo, pp. 77-78.

“¿Oro, plata o agricultura?”, 1892, en El Economista Mexicano, núm. 15, vol. XIII, 14 de mayo, pp. 176-177.

La Redacción, 1886a, “El Economista Mexicano”, en El Tiempo. Diario Católico, núm. 735, año III, martes 9 de febrero, p. 2.

La Redacción, 1886b, “El Economista Mexicano”, en La Semana Mercantil. Órgano de los Intereses Industriales y Mercantiles, núm. 47, vol. I, 15 de febrero, p. 747-749.

Redactores, 1886, “Condiciones”, en El Economista Mexicano, núm. 2, vol. I, 11 de febrero, p. 13.

Rodríguez, Francisco y Santiago Ávila, 2002, “La literatura económica en el periodo de entreguerras”, en Análisis Económico, núm. 35, XVII, p. 269-283.

Romero, María Eugenia, 2008, “El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en México”, en Iberoamericana, núm. 29, vol. VIII, pp. 61-86.

Romero, Matías, 1890, “El árbol del hule”, en El Economista Mexicano, núm. 12, vol. X, 18 de octubre, pp. 149-150.

Rovirosa, José Narciso, 1887, “La industria de maderas preciosas”, en El Economista Mexicano, núm. 19, vol. III, 11 de junio, pp. 218-220.

Rovirosa, José Narciso, 1889, “El papel de jolocín”, en El Economista Mexicano, núm. 20, vol. VIII, 21 de diciembre, pp. 263-264.

Thomson, Guy, 1999, “Continuidad y cambio en la industria manufacturera mexicana, 1800-1870”, en La industria textil en México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/UNAM, México, pp. 53-113.

“El tráfico de henequén”, 1887, en El Economista Mexicano, núm. 17, vol. III, 17, 28 de mayo, p. 191.

Vadillo, Claudio, 2003, “Extracción y comercialización de maderas y chicle en la región de Laguna de Términos, Campeche, siglo XIX”, en Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, CIESAS, México, pp. 299-318.

Weiner, Richard, 2004, Race, Nation, and Market. Economic Culture in Porfirian Mexico, The University of Arizona Press, Tucson.

Weiner, Richard, 2012, “La riqueza legendaria de México: lectura selectiva del legado del Ensayo político de Humboldt”, en Economía, ciencia y política: estudios sobre Alexander von Humboldt a 200 años del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/UNAM, México, pp. 261-291.

X.Z., 1886, en “¿Será México un país productor y exportador?”, El Economista Mexicano, núm. 6, vol. I, 11 de marzo, pp. 66-69.

Zapata Vera, Manuel, 1886, “La depresión del tráfico y la agricultura”, en El Economista Mexicano, núm. 15, vol. II, 12 de noviembre, pp. 171-178.

Zuleta, Cecilia, 1999, “La prensa agrícola del porfiriato como fuente para la historia económica. (Ensayo de fuentes)”, en Signos Históricos, núm. 2, vol. I, pp. 59-88.

Published

2017-01-12

How to Cite

Vega y Ortega Baez, R. A. (2017). “Educate Yourself and Your Luck will Change”. Botany in The Mexican Economist, 1886-1892. Valenciana, (19), Págs. 207–233. https://doi.org/10.15174/rv.v0i19.182