Orfandad, exilio y utopía en el pensamiento literario de Tomás Segovia

Authors

  • Juan Pascual Gay El Colegio de San Luis

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v0i12.1

Keywords:

orfandad, reconocimiento, exilio, utopía

Abstract

Este texto pretende una aproximación al desarrollo de ciertas ideas
centrales presentes en la obra de Tomás Segovia: exilio, orfandad y utopía. En el caso del exilio se hablará del que se corresponde con una noción más bien abstracta antes que la histórica concreta; el estado de orfandad como un exilio radical conculcado por el reconocimiento, y la utopía como un lugar posible de ser vivido desde el respeto por el otro, por el mero hecho de ser hombre.

Author Biography

Juan Pascual Gay, El Colegio de San Luis

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor-investigador del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis (Centro Conacyt). Ha publicado
ensayos, artículos y libros sobre literatura mexicana, española e hispanoamericana. Se ha desempeñado como académico en universidades españolas, francesas, estadunidenses y mexicanas. Forma parte del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI). Sus libros más recientes son: Aquellos poetas de entonces. Ensayos sobre literatura mexicana del siglo XIX, (El Colegio de San Luis, 2013); El beso de la Quimera. Una historia del
decadentismo en México (El Colegio de San Luis, 2012); Avatares de una exclusión. Tres ensayos sobre la obra de Juan Goytisolo (Universidad de Guanajuato, 2012); Ignacio Barajas Lozano. El quicio del sueño (El Colegio de San Luis, 2011); Escaparates del tiempo, galería de vidas (El Colegio de San Luis / UASLP, 2010).

References

Castro Quiteño, Norma, 2001, “Oponer el ahora y aquí de la vida, el ahora y aquí de la muerte” en Conversaciones con José Revueltas, Andrea Revueltas y Philippe Cheron (comp., pról., notas e índice), México, Era, pp. 36-42.

Cuevas Velasco, Norma Angélica, 2006, El espacio poético en la narrativa. De los aportes de Mauricio Blanchot a la teoría literaria y de algunas afinidades con la escritura de Salvador Elizondo, México, UAM.

Diccionario de la Real Academia Española, 2001, 22ª ed., versión electrónica, disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ (consultado en II/2013)

Escalante, Evodio, 1999, “Los laberintos de la dialéctica en las novelas de Revueltas” en Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica, Edith Negrín (sel.), México, Era / UNAM, pp. 128-137.

_____, 1991, “Circunstancia y génesis de los días terrenales” en José Revueltas, Los días terrenales, edición crítica, México, Conaculta, pp. 191-214.

González Torres, Armando, 2001, “José Revueltas. La lucidez y el desamparo” Viceversa, núm. 95, abril, México, Gatuperio, pp. 34-39.

Krieger, Murray, 2000, “El problema de la ecfrasis: imágenes y palabras” en Literatura y pintura, Antonio Monegal (comp.), Madrid, Arco/Libros, pp. 139-160.

Mesa Sanz, Juan Francisco, 2010, “Rethorum itinera: ecfrasis” Eikasia. Revista de Filosofía, núm. 32, año V, mayo, Oviedo, pp. 173-196.

Mitchell, W. J. T., 1994, “Ekphrasis and the other” en Picture Theory, Chicago, University of Chicago, pp. 151-181.

Negrín, Edith, 1995, Entre la paradoja y la dialéctica. Una lectura de la narrativa de José Revueltas, México, UNAM / El Colegio de México.

Paz, Octavio, 1983, “Cristianismo y revolución: José Revueltas” en Hombres en su siglo, Barcelona, Seix Barral, pp. 141-155.

Pimentel, Luz Aurora, 2001, El espacio en la ficción, México, Siglo XXI.

_____, 2003, “Ecfrasis y lecturas iconotextuales” Poligrafías. Revista de Literatura Comparada, núm. IV, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, pp. 205-215.

Revueltas, José, 1979, Los días terrenales, México, Era.

Revueltas, Andrea, 1999, “José Revueltas: política y literatura” en Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica, Edith Negrín (sel.), México, Era / UNAM, pp. 51-60.

Riffaterre, Michael, 2000, “La ilusión de ecfrasis” en Literatura y pintura, Antonio Monegal (comp.), Madrid, Arco/Libros, pp. 161-186.

Published

2013-12-05

How to Cite

Pascual Gay, J. (2013). Orfandad, exilio y utopía en el pensamiento literario de Tomás Segovia. Valenciana, (12), pp. 7–33. https://doi.org/10.15174/rv.v0i12.1