Breve cartografía de la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana de la frontera: desafíos y nuevas posibilidades

A Brief Mapping of Latin American, Mexican and Chicano Border Philosophy: Challenges and New Possibilities

Kim Díaz

El Paso Community College, Estados Unidos

kdiaz60@epcc.edu

Resumen: La filosofía latinoamericana en general, y la mexicana en particular, se han vuelto cada vez más relevantes en la discusión académica en los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) en la última década. En los EUA destacan los trabajos de Jorge Gracia, Eduardo Mendieta, y Linda Alcoff. Aunque la filosofía latinoamericana y mexicana es más relevante hoy en día, existe una historia larga de interés y trabajo en filosofía latinoamericana y mexicana en la frontera y el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Este artículo pretende a) elaborar la historia de la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana en la frontera México-Estados Unidos, b) esbozar algunos de los retos históricos y actuales que el campo de la filosofía latinoamericana ha enfrentado y continúa enfrentando, y c) discutir el valor de lxs chicanxs para la filosofía mexicana y latinoamericana.

Palabras clave: filosofía latinoamericana, filosofía mexicana, filosofía chicana, chicanos, frontera México-Estados Unidos.

Abstract: Latin American philosophy in general, and Mexican philosophy in particular, have become more relevant in the United States over the past decade. In the U.S. the work of Jorge Gracia, Eduardo Mendieta, Linda Alcoff are likely familiar to the reader. Although Latin American and Mexican philosophy have become more relevant as of late, there has been a long history of interest and work in Latin American and Mexican philosophy in the border and southwestern United States. This article aims to do three things, a) to elaborate on the history of Latin American, Mexican and Chicano philosophy on the US Mexico border, b) to outline some of the historical and current challenges the field of Latin American philosophy has and continues to face, and c) discuss the value of Chicanxs for Mexican and Latin American philosophy.

Keywords: Latin American philosophy, Mexican philosophy, Chicanx philosophy, Chicanxs, US-Mexico border.

Recibido: 17 de septiembre de 2024

Aprobado: 26 de octubre de 2024

DOI: 10.15174/rv.v18i35.822

Cartografía de la filosofía latinoamericana

en la frontera (1935-2025)

La frontera entre los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) y México fue habitada originalmente por pueblos indígenas. En 1519 los españoles se apoderaron de la región y en 1836, trescientos años después, la República de Texas se apoderó de esta misma región. En 1848, EUA tomó el Río Bravo como demarcador natural (Rendón 70). Por frontera no sólo me refiero a las ciudades y pueblos, sino también a las comunidades de estudio académico que se han formado a lo largo de la frontera. En el lado occidental, en California, Angelo Corlett trabaja en la filosofía indígena. Los libros de Corlett incluyen Raza, Racismo y Reparaciones (2003), Raza, Derechos y Justicia (2009) y Herederos de Opresión (2010).

Robert Eli Sanchez trabaja en Los Ángeles, California. Sus publicaciones incluyen Hacia un nuevo humanismo, de Samuel Ramos con escritos relacionados (próxima publicación), Filosofía latinoamericana y Latinx: Una introducción colaborativa (2019), La filosofía mexicana en el siglo xx: Lecturas esenciales (2017), este último es coeditado con Carlos Alberto Sánchez. También con Carlos, Robert es coeditor de la revista Journal of Mexican Philosophy.

Carlos Alberto Sánchez trabaja en la Universidad Estatal de San José y es el autor de los libros Filosofía mexicana para el siglo xxi (2023), Análisis del ser mexicano de Emilio Uranga: Traducción e introducción crítica (2021), El sentido de la brutalidad: Filosofía y narcocultura (2020), Contingencia y Compromiso: El existencialismo mexicano y el lugar de la filosofía (2016), La suspensión de la seriedad: Sobre la fenomenología de Jorge Portilla (2012); además, es coeditor de los siguientes libros: La desintegración de la comunidad: Sobre la filosofía social y política de Jorge Portilla (2010) con Francisco Gallegos, La filosofía mexicana en el siglo xx: Lecturas esenciales (2017) con Robert E. Sánchez y Pensamiento y compromiso social en la filosofía mexicoamericana de John H. Haddox: colección de valoraciones críticas (2010) con Jules Simon.

En la Universidad del Estado de Arizona, Ted Humphrey y Janet Burke escribieron sobre la filosofía latinoamericana antes de jubilarse. Recientemente contribuyeron con dos capítulos a la antología de Jorge Gracia: Forjando Gente: Raza, Etnia y Nacionalidad en el Pensamiento HispanoAméricano y Latino/a (2011). Estos capítulos fueron “Sarmiento sobre el Barbarismo, Raza, y Construcción nacional” (Burke y Humphrey). “La Nueva Leyenda de Bartolomé de las Casas: Raza y Persona” (Burke y Humphrey). Ted Humphrey también publicó dos antologías de pensadores latinoamericanos La Construcción Nacional en el Siglo xix y La Tradición Intelectual Latinoamericana (2007) y Libertad en México, con José Antonio Aguilar Rivera (2012). Janet Burke y Ted Humphrey, tradujeron La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (2012).

La universidad de Nuevo México (UNM) contó con dos filósofos comprometidos con la filosofía latinoamericana, indígena y mexicana: Hubert Alexander y Ted Sturm. Hubert G. Alexander (1909-1998) trabajó en UNM de 1935 a 1975. De acuerdo con Tom Alexander, el hijo de Hubert:

Mi padre enseñó regularmente un curso sobre la filosofía Hispana. Incluyó pensadores españoles (Ortega, Unamuno), así como figuras de América del Sur. Tomó un año sabático en España en 1964 para hacer investigación sobre la figura del siglo xviii de Juan Piquer... Aunque estaba trabajando en una traducción de Lógica de Piquer, no la completó. También fue muy activo en el Congreso Interamericano de Filosofía ... Utilizó el libro de su padre, The World’s Rim, en su curso de humanidades. Esto fue algo que él editó y consiguió publicar. Mi abuelo, Hartley Burr Alexander, tuvo una admiración por toda su vida, de hecho, una pasión, por las culturas Indígenas de América y se pasó la vida tratando de llamar atención a su valor cultural. Mi padre tenía su propia relación con la cultura Nuevomexicana de los Pueblos Indígenas... estudió Navajo.1

Ted Sturm (1925-2006) fue contratado para reemplazar a Hubert Alexander en 1975 y Sturm enseñó en UNM hasta el año 2005. Algunos de los estudiantes de Ted Sturm han sido la filósofa indígena Viola F. Córdoba,2 Amy Oliver y Kim Díaz, autora de este artículo. Entre sus publicaciones están: “La existencia en la búsqueda de la esencia: La filosofía del espíritu de Raimundo de Farias Brito” (1963), “Fuentes bibliográficas de la filosofía latinoamericana” (1967), “El Ambiente filosófico de la Independencia brasileña” (1973) y “La dependencia y la originalidad en América Latina” (1981).

En Ciudad Juárez, Chihuahua, según el Dr. Víctor Manuel Hernández Márquez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ):

...se abrió una maestría en filosofía mexicana (o latinoamericana) y norteamericana allá por los 90, pero cerró en esa misma década, y la coordinaba el profesor Federico Ferro Gay –quien también impartió algunos cursos en UTEP– y escribió al menos un par de ensayos sobre temas de filosofía mexicana que creo están incluidos en una colección de ensayos que lleva por título Lo divino en lo humano (editado por la UACJ)... Mi antiguo colega Walter Beller Taboada (antiguo asistente de Eli de Gortari y ahora titular de la dirección de difusión cultural de la UAM), escribió varias cosas sobre filosofía mexicana e historia de la lógica en México. La UACJ le publicó, durante su permanencia el libro Por el camino del método. Porfirio Parra, un parralense universal... Jorge Ordoñez, profesor de la UACJ, se ocupa desde hace tiempo de la filosofía de Ferro, del pensamiento de José Fuentes Mares, y del estado que guarda la filosofía en frontera... Según me cuenta Heriberto Ramírez, profesor de la UACh, en Chihuahua hay materias optativas en la licenciatura en filosofía, y hay una materia titular de Filosofía mexicana del siglo xx en el nuevo plan de estudios pero que aún no se aplica...3

También en Ciudad Juárez, Roberto Sánchez Benítez publicó su libro Octavio Paz: Ontología y surrealismo (2020). Roberto Sánchez ha publicado múltiples artículos sobre la otredad en Octavio Paz, el existencialismo y entre sus múltiples libros esta Identidades narrativas en la literatura chicana (Villarreal, Rivera, Méndez, Anaya, Zeta Acosta, Rodríguez, Anzaldúa y Castillo (2011). Luis Rubén Díaz Cepeda publicó su libro Movimientos sociales y filosofía latinoamericana: De Ciudad Juárez a Ayotzinapa (2020). Sus publicaciones se enfocan en los movimientos sociales en América Latina.

En El Paso Texas, Jack Haddox comenzó su trabajo en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) en 1955 y enseñó filosofía mexicana, chicana e indígena hasta jubilarse en 2015. De acuerdo con una entrevista de Haddox:

John Herbert Haddox es un filósofo estadounidense conocido por su trabajo de presentar a los filósofos mexicanos al mundo de habla inglés. Ha defendido la necesidad de incluir a los filósofos latinoamericanos, especialmente mexicanos, en el canon filosófico. Él argumenta que la visión del mundo que emerge de las “minorías territoriales” en los Estados Unidos de Norteamérica, los chicanos y los indígenas, constituyen posiciones filosóficas únicas y plenamente desarrolladas. Haddox desarrolló una filosofía de activismo por su interés por filósofos latinoamericanos como Bartolomé de las Casas, José Enrique Rodó, Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Zea, José Vasconcelos y Antonio Caso, quienes estuvieron totalmente involucrados en los movimientos sociales, políticos y educativos de su tiempo (Díaz y Simon 62).

Entre sus libros se encuentran: Vasconcelos de México: Filósofo y profeta (1967), Antonio Caso: Filósofo de México (1971), Los Chicanos, un Pueblo que Despierta (1971) y Diferencias, Estereotipos, y Bi-culturalismo (1973).

Patrick Romanell (1912-2002) un filósofo italiano que se interesó en la filosofía mexicana llegó a trabajar en UTEP en 1965. Sus publicaciones incluyen: La Formación de la Mente Mexicana (1952), Los Antecedentes del Pensamiento Mexicano contemporáneo (1947) y Bergson en México: Un tributo a José Vasconcelos (1961).

Jules Simon estableció el programa de maestría en filosofía en UTEP y coeditó con Carlos Sánchez el libro sobre la filosofía de Jack Haddox. Sus publicaciones incluyen “El desierto de lo ético” (2013), “La institucionalización de NAFTA: 20 años de violencia y otras injusticias” (próxima publicación) y Construyendo puentes entre la filosofía latinoamericana y la filosofía india (próxima publicación) con Kim Díaz y Ajay Verma.

Personalmente, leí por primera vez a Octavio Paz en una de las clases de Jules. Debido a la forma en que la filosofía se enseña en los EUA, con énfasis singular en las filosofías de las culturas occidentales, admito que como estudiante de licenciatura en UTEP, con mi experiencia de asimilación a la cultura norteamericana, llegue a pensar que sólo los griegos, alemanes y franceses tenían tradiciones filosóficas. El leer a Paz me permitió darme cuenta de que los mexicanos tenemos una historia intelectual y que la filosofía no les pertenece exclusivamente a las culturas occidentales. A partir de ahí me propuse estudiar la filosofía chicana, mexicana y latinoamericana. Mi trabajo en el suroeste de los EUA y la frontera me ha dado el honor de ser la primera chicana en recibir un doctorado en filosofía en el estado de Texas. Junto con José-Antonio Orosco, Carlos Alberto Sánchez, Andrew Soto, José Mendoza, Robert E. Sanchez, Manuel Vargas y Grant Silva, fundé la Sociedad para la Filosofía Mexicoamericana (SMAP) en 2015, y he sido coeditora (con Gregory Pappas) de la revista InterAmerican Journal of Philosophy (IJP) desde 2010, y coeditora (con Mat Foust) de Antología de Filosofías de América: Del Popol Vuh al Presente (2021). Otros artículos incluyen: “El Mito de Mariátegui” (2013), “Paulo Freire” (2018), “Una metafísica del proceso y un análisis de la experiencia vivida de los chicanxs, el spanglish, los mexicanos y la mexicanidad” (2018) e “Indigenismo en Perú y Bolivia: Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Fausto Reinaga” (2019).

Manuela Alejandra Gomez, también en El Paso, Texas, se ha distinguido por su trabajo con estudiantes en la frontera. Entre sus publicaciones están: “Una defensa de la inclusión multicultural en los manuales de filosofía: Un análisis desde la frontera” (2018). Ha ganado premios locales y estatales como el reconocimiento Minnie Stevens Piper Award. En 2008, publicó su libro Redescubriendo la importancia filosófica de José Ingenieros: Un puente entre dos mundos, José Ingenieros y su impacto.

También en El Paso, Juan Ferret ha conseguido utilizar su formación filosófica como base para el Philosophic Systems Institute, que presta servicios a la ciudad de El Paso con sus diversos programas. Entre ellos, los proyectos Shadows To Light, que enseña filosofía y mindfulness a personas anteriormente encarceladas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos; Light Stream, que trabaja con jóvenes en situación de riesgo en libertad condicional, y Art Stream, que ofrece oportunidades de desarrollo juvenil centradas en la comunidad para jóvenes y niños de las comunidades de viviendas sociales de El Paso. Las publicaciones de Juan Ferret incluyen “The Epistemic Role of the Maya Concept of Kinh and the Nahua Concept of Xochitl,” (próxima publicación), “The Power of Flowers: The Philosophy of Organism of the Maya” y The Flow of Nectar and Blood: Maya Philosophy and World Vision, (próxima publicación).

Lori Gallegos de Texas State University es editora de la APA Newsletter para la filosofía latina / hispana. Entre sus publicaciones destacan los artículos “La autocreación en el feminismo chicano” (2024), “La injusticia afectiva de la vergüenza lingüística” (2023), “Metafilosofía: Definiendo la filosofía latinoamericana y latinx” (2019), y su próximo libro La antología de filosofía latina/o/x coeditado con Manuel Vargas y Francisco Gallegos.

Gregory Pappas trabaja en la universidad de Texas A & M, y es uno de los académicos más destacados que se mencionan en este artículo. Sus publicaciones incluyen: Pragmatismo en las Américas (2011), “El Carácter Latino de América del pragmatismo” (1998), y “El Desafío Norteamericano: La tensión Entre los Valores del Mundo anglosajón y del Hispano” (2006); también es editor de la revista Inter-American Journal of Philosophy, la primera revista dedicada a la filosofía interamericana que publica artículos en español, inglés y portugués.

Omar Rivera también trabaja en el área de la Filosofía Latinx en Texas A&M, y su libro Delimitaciones de la filosofía latinoamericana fue publicado en 2019.

El Valle del Río Grande dio origen a Gloria Anzaldúa (1942-2004). Ella es, más que nadie, la filósofa más original de la frontera. Su contribución principal fue forjar el feminismo chicano e introducir conceptos como el terrorismo lingüístico, Nepantla, y el activismo espiritual. Sus obras más aclamadas son: Este puente llamado mi Espalda: Escritos por Mujeres Radicales de Color –coeditado con Cherríe Moraga– (1981) y Borderlands / La Frontera: La Nueva Mestiza (1987).

También en el Valle de Texas, en la universidad de Texas en el Valle del Río Grande (UTRGV) Mariana Alessandri, Alex Stehn, y Cynthia Paccacerqua son investigadores y docentes de la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana. Entre las publicaciones de Mariana están “Forging El Mundo Zurdo: Sexual and Linguistic Atravesados in Gloria Anzaldúa’s Rio Grande Valley” (2015) y “Filosofía 2380: Introducción a la Filosofía Latinoamericana (Un programa de estudios anotado)” (2011). Las publicaciones de Alex Stehn incluyen: “Filosofía Latinoamericana” en la Enciclopedia de Internet de Filosofía (2024), “De el positivismo a el ‘anti-positivismo’ en México: Algunas continuidades notables” (2012) y “Hacia una Filosofía Interamericana: el pragmatismo y la filosofía de la liberación” (2011). Las publicaciones de Cynthia incluyen: “La lógica afectiva de Anzaldúa de Volverse una” (2016). “En la carne y la palabra: Trabajo colaboración de filósofas latinas feministas” (2016) y “De conciencia mestiza a conocimiento. La evolución teorética fronteriza chicana de Gloria Anzaldúa” (2013).

En 2023, Alex, Mariana y Cynthia recibieron una beca del American Philosophical Association (APA) porque actualmente en los EUA, cuando se dan clases de filosofía chicana, mexicana o latinoamericana, se usan traducciones al inglés de textos que fueron escritos originalmente en español. La mayoría de los estudiantes en el valle de Texas son mexicoamericanos cuya lengua madre es el español y pasa que los libros que leen en las clases de filosofía chicana, mexicana y latinoamericana fueron escritos en español. Por lo tanto, no tiene sentido leer traducciones en inglés si los estudiantes pueden leer textos de filosofía en español. Este esfuerzo de enseñar y compartir la filosofía escrita en español a hispanohablantes en los EUA va en contra de la corriente dominante de asimilación y ayudará a los estudiantes del valle de Texas a poner en cuestión lo que es la filosofía, tanto como quienes la escriben como por quienes la practican.

Desafíos

En la frontera, el interés y el trabajo en la filosofía mexicana, latinoamericana, indígena y chicana no es algo nuevo y se demuestra con las aportaciones de los académicos/as mencionados. El objetivo en esta sección es señalar algunos de los retos que enfrentamos al practicar la filosofía mexicana y chicana en los Estados Unidos de Norteamérica. Algunos de estos retos son el colonialismo, el racismo (tanto desde fuera como el racismo internalizado) y la cooptación.

En mayo de 2016 se publicaron tres artículos que debaten el estado y el lugar de la filosofía latinoamericana. El primero “Si la filosofía no se diversifica, llamémosla lo que realmente es”, de Jay Garfield y Bryan W. Van Norden, afirma que los departamentos de filosofía en los Estados Unidos de Norteamérica no deben llamarse a sí mismos “departamentos de filosofía”. Van Norden sugiere que estos se llamen “departamentos de filosofía europea/anglosajona”. Esto es porque, de los 118 programas de doctorado de filosofía en los EUA, menos del 10% tienen un miembro permanente de su facultad que se especializa en otra tradición filosófica que no sea europea/anglosajona.

En respuesta a este artículo, Axel Arturo Barceló Aspeitia, en Phil Percs, publica “En contra del establecimiento de la Filosofía Latinoamericana” (2016) donde afirma dos puntos: que “muchos –quizás la mayoría– de los filósofos en América Latina no trabajan con la filosofía latinoamericana” y que “si la filosofía latinoamericana fuese establecida en realidad podría resultar en el desplazamiento de los filósofos latinoamericanos que trabajan con la filosofía latinoamericana”. Como ejemplo de su segundo punto, escribe:

En su reseña del libro Compañero de la filosofía latinoamericana de Susana Nuccetelli, Ofelia Schutte, y Octavio de Bueno, C. Ulises Moulines notó que “alrededor de dos tercios de [sus colaboradores] tienen posiciones en instituciones académicas de los Estados Unidos de Norteamérica”.

La preocupación de Barceló es que a medida que la filosofía latinoamericana se establezca, los filósofos analíticos, quienes son prevalentemente anglosajones de universidades de investigación estadounidenses “utilizarán su poder estructural para ocupar espacios destacados en ella, y desplazarán a los filósofos latinoamericanos” (Barceló).

Ese mismo año, una respuesta al artículo de Barceló se publicó en el Daily Nous por Justin Weinberg, que apuntó:

las preocupaciones de Aspeitia sobre la gentrificación se basan en parte en una afirmación empírica, es decir, que a medida que un tipo de filosofía de grupo se hace más popular entre los “filósofos establecidos”, los filósofos que forman parte del grupo relevante que trabajan en ese tipo de filosofía del grupo serán desplazados. Esa es una posibilidad, pero no la única... parece igualmente posible un tipo de “trickle down economics…” a medida que los filósofos establecidos ganen interés en la filosofía del grupo, la situación profesional de los filósofos que forman parte del grupo relevante será elevada.

Hace unos años, la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana no eran consideradas filosofía propia. Alejandro Santana escribe cómo se decía que el trabajo filosófico de los hispanos era “pensamiento” o “religión” pero no filosofía (Santana 4). De acuerdo con Silvia Rivera Cusicanqui, Barceló tiene razón al preocuparse en que, a medida que la filosofía latinoamericana y mexicana se establezcan, colegas analíticos y continentales las coopten y los hispanos/latinos, mexicanos, indígenas y chicanxs dentro y fuera de los EUA sean desplazados (181).

El valor de los chicanxs para la filosofía mexicana

Ya que las filosofías latinoamericana, mexicana y chicana están siendo reconocidas, el problema ahora es cómo seguir adelante sin reproducir el mismo colonialismo anterior. En esta última sección, ofrezco una posibilidad escrita por Gloria Anzaldúa, la cual declara que la posición distintiva de los chicanxs nos da una perspectiva única que permite la posibilidad de ver claramente las múltiples partes de nuestra identidad, y esta conciencia crea la posibilidad de sostener diversas partes de nuestra identidad sin fragmentación.

La historia de los chicanos es compleja y requiere una discusión mucho más amplia de la que puedo ofrecer aquí. Aun así, menciono brevemente eventos clave que han forjado la identidad chicana:

En resumen, la gente del suroeste de los EUA que fue colonizada, también fue linchada, perdió su tierra, sus derechos y –al ser asimilados– su cultura y lenguaje. El Movimiento Chicano luchó por obtener derechos civiles como el voto y la educación, o que las leyes representaran a los chicanos de la misma manera que una persona blanca en los EUA.4 La educación pública para los mexicanos en los EUA realmente no empezó hasta mediados de años sesenta cuando las escuelas fueron integradas (González 307). Aún hoy en día, la gente de ascendencia Hispana en los EUA es asimilada a la cultura norteamericana dominante e internaliza la idea de que nuestra cultura, color de piel y lenguaje son inferiores a los norteamericanos.

Debido a la persecución política que han sufrido los chicanxs, los que están conscientes de ser mexicanos sienten su mexicanidad de una manera palpable. Los pachucos son sólo una instancia de mexicanoamericanos que afirmaron su mexicanidad de manera desafiante, a pesar de la violencia que sufrieron por ser mexicanos. Es difícil definir (sin que alguien lo corrija) lo que es un chicanx, pero para propósitos de este trabajo se define a la persona chicana como alguien que tiene el patrimonio combinado de mexicanos, estadounidenses, africanos, indígenas y españoles.

Aunque otra definición de chicanx es “un mexicano quien sabe que es mexicano”, generalmente los mexicanos consideran a los chicanxs como una aberración de su cultura porque su perspectiva es diferente. Octavio Paz dedica el primer capítulo de El Laberinto de la Soledad a los pachucos porque la experiencia de su mexicanidad entre los pachucos lo impulsó a escribir su obra sobre lo que significa ser mexicano (9). Paz escribe “Debo confesar que muchas de las reflexiones en este ensayo se me ocurrieron fuera de México, durante una estancia de dos años en los Estados Unidos”. Paz criticó a los pachucos por haber perdido su capacidad de hablar el español. Tampoco entendió su actitud desafiante:

... Se sienten avergonzados de su origen... El pachuco no quiere ser mexicano y, al mismo tiempo no quiere integrarse a la vida de América del Norte... Nos guste o no, estas personas son mexicanas... el pachuco ha perdido toda su herencia: la lengua, la religión, las costumbres, creencias (14).

Paz no comprendió lo que es ser un mexicanoamericano. No le fue posible entender la experiencia de ser un inmigrante o hijo de padres inmigrantes, que fueron, de hecho, rechazados por hablar español tanto en la escuela como en lo público. También parece que Paz no se dio cuenta de la historia de violencia que ocurrió entre 1848 a 1929, en Texas, hacia los mexicanos, donde hubo miles linchamientos (Carrigan), o de los zoot-suit riots durante el verano de 1943 en Los Ángeles (incluso cuando el escritor estuvo en Los Ángeles ese mismo año). Paz completamente malentendió a los pachucos, tal vez por sus diferencias culturales y económicas. Mientras que Paz tuvo la oportunidad de viajar a Europa y los EUA, los pachucos simplemente no tenían las mismas oportunidades económicas. La experiencia de los pachucos fue de rechazo con violencia por parte de la gente blanca y racista de los EUA, precisamente por su identidad mexicana, y de rechazo por los mexicanos por no ser mexicanos.

Gloria Anzaldúa fue hija de los mexicanos que perdieron sus tierras en los EUA cuando Texas se apoderó del territorio de México en 1836. Anzaldúa escribe:

El muro en la frontera que divide al pueblo mexicano nació el 2 de febrero del 1848 cuando se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Quedaron 100.000 ciudadanos mexicanos de este lado, anexados por la conquista junto con la tierra. Se estableció que la tierra les pertenecía a los mexicanos pero estos fueros estafados y perdieron sus propiedades. El tratado nunca fue honrado y hasta hoy ninguna restitución se ha hecho (Borderlands/La Frontera The New Mestiza 29).

Anzaldúa relata que cuando su padre murió, varios abogados de Texas se apoderaron de las tierras de su madre, la cual no hablaba inglés.

La historia del suroeste de los EUA es compleja dado que esta región incluye a personas que aún se consideran y autodefinen como naciones indígenas, algunas como españolas (1492-1821), otras mexicanas (1821-1848) y otras como mexicoamericanas (1848 hasta la actualidad). También se han producido cambios en el idioma de las personas de la frontera. Uno de estos cambios ha sido la supresión de la lengua española a favor del inglés. La asimilación a la cultura estadounidense y al inglés han sido implementados por la fuerza a través de los sistemas escolares estadounidenses (Valenzuela 172). Por consecuencia, la gran mayoría de la gente mexicana que vive en los EUA ha dejado de practicar el español. Anzaldúa escribe:

Recuerdo cuando me encontraban hablando español en el recreo –por esto me pegaban tres veces en la mano–. Recuerdo que me mandaban a la esquina de la sala de clase por ser “contestona” cuando todo lo que estaba tratando de hacer era decirle a la maestra cómo se pronuncia mi nombre. “Si quieres ser americana, habla ‘americano’. Si no te gusta, regrésate a México donde perteneces... (Borderlands/La Frontera The New Mestiza 75).

La madre de Anzaldúa: “Quiero que hables inglés. Pa’hallar buen trabajo tienes que saber hablar el inglés bien. Que vale toda tu educación si todavía hablas ingles con un accent” (Borderlands/La Frontera The New Mestiza 76).

Dada la persecución que los mexicanos en los EUA han pasado por hablar en español, muchos chicanxs han perdido la capacidad de comunicarse en español. Anzaldúa escribe:

Actualmente este lenguaje infantil, este lenguaje bastardo, español chicano, no es aprobado por ninguna sociedad... Incluso nuestra propia gente, otros hispanohablantes nos quieren poner candados en la boca. Nos callan con su bolsa de reglas de la academia... Las chicanas que crecieron hablando español chicano han interiorizado la creencia que hablamos el español mal. Es ilegítima, una lengua bastarda. Y debido a que interiorizamos cómo nuestro lenguaje ha sido usado contra nosotros por la cultura dominante, utilizamos nuestras diferencias lingüísticas unos contra los otros... las chicanas se sienten incómodas hablando en español con latinas por miedo de su censura. Su lenguaje no fue prohibido en sus países. Han tenido toda una vida de estar inmersas en su lengua materna; generaciones, siglos en los que el español se enseña en la escuela, se escucha en la radio y la televisión, y se lee en el periódico (Borderlands/La Frontera The New Mestiza 80).

Así como Octavio Paz describió despectivamente a los pachucos por no poder expresarse en español, muchos hispanohablantes ven a los chicanxs con su spanglish con desprecio. En realidad, es una falta de perspectiva histórica, socioeconómica y cultural la que nos divide como mexicanos, chicanxs e hispanohablantes.

En sus libros, Gloria Anzaldúa describe la conciencia de cómo la identidad chicana está fragmentada en partes que se desprecian mutuamente. La identidad indígena desprecia a la identidad española, la cual desprecia a la identidad africana e indígena, las cuales desprecian a la identidad mexicana, la cual desprecia el español mocho, la cual desprecia el español “correcto”, etc. Los fronterizos tienen identidades híbridas y frecuentemente fragmentadas. Al estar consciente de esta fragmentación interior, el fronterizo tiene la oportunidad de reconstituirse y sanar. Al entender los orígenes del desprecio internalizado, este desprecio se desvanece y es reemplazado por benevolencia, caridad y orgullo.

Esta experiencia que describe Anzaldúa al tratar de entender y sanar sus propios fragmentos españoles, mexicanos, chicanos, machistas, sexistas, queers, indígenas, africanos, estadounidenses, es la experiencia que otros seres humanos disfrutan al sanar de su pasado, cualquier que éste sea. Es el proceso de re-integrar todas nuestras partes (victimario y víctima) de una manera sana y así continuar de una manera completa y auténtica. Los fronterizos y chicanxs van y vienen, están en los dos mundos que conectan, re-integran y reconstituyen nuevas identidades, nuevas posibilidades tal vez más amables y amplias.

Conclusiones

Este listado ha demostrado que la filosofía latinoamericana ha disfrutado de una época muy fructífera en la frontera México-Estados Unidos desde 1935 hasta la actualidad. Se esbozó el trabajo que los filósofos/as de la frontera México-Estados Unidos han llevado a cabo en este ámbito. También se han trazado los problemas a los que se han enfrentado y siguen enfrentándose los filósofos latinoamericanos en los EUA a la hora de establecer la filosofía latinoamericana en este campo, a saber, la colonización, el racismo y la amenaza de que nuestro trabajo sea cooptado por los filósofos de la corriente dominante. Por último, este artículo explica brevemente cómo la posición única de los chicanos les permite tener una perspectiva singular que, si se reconoce, puede traer la curación de la parte previamente fragmentada de su identidad y, por lo tanto, por extensión, una apropiación y reivindicación de todo lo que es nuestro, incluyendo nuestras tradiciones filosóficas.

Referencias

Aguilar, José Antonio Rivera. Liberty in Mexico: Writings on Liberalism from the Early Republican Period to the Second Half of the Twentieth Century. Liberty Fund, 2012.

Alessandri, Mariana. “Phil 2380: Introduction to Latin American Philosophy (An Annotated Syllabus)”. APA Newsletter on Hispanic/Latino Issues in Philosophy, vol. 1, núm. 11, 2011,
pp. 15-17.

_____. “Forging El Mundo Zurdo: Sexual and Linguistic Atravesados in Gloria Anzaldúa’s Rio Grande Valley”. APA Newsletter on Hispanic/Latino Issues in Philosophy, vol. 2, núm. 14, primavera de 2015, pp. 2-11.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera The New Mestiza. Aunt Lute Books, 2007.

Anzaldúa, Gloria, y Cherríe Moraga. This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. State University of New York Press, 1981.

Barceló Aspeitia, Axel Arturo. “Against Latin American Philosophy Going Mainstream”. Philosophical Percolations: All the Philosophy that’s not Fit to Print, 30 de mayo de 2016, http://www.philpercs.com/2016/05/against-latin-american-philosophy
going-mainstream-.html

Burke, Janet, y Ted Humphrey (eds). Nineteenth-Century Nation Building and the Latin American Intellectual Tradition. Hackett Publishing Company, 2007.

Carrigan, William D., Clive Webb. Op-ed. “Forgotten Dead: Mob Violence Against Mexicans in the United States, 1848-1928.” The New York Times, 20 de febrero de 2015, http://www.nytimes.com/2015/02/20/opinion/when-americans-lynched-
mexicans.html?_r=0

Corlett, J. Angelo. Race, Racism, and Reparations. Cornell University Press, 2003.

_____. Race, Rights, and Justice. Springer, 2009.

_____. Heirs of Oppression: Racism and Reparations. Rowman & Littlefield Publishers, 2010.

Cusicanqui, Silvia Rivera “Ch’ixinakax utxiwa: A Reflection on the Practices and Discourses of Decolonization”. The Philosophies of America Reader: From the Popol Vuh to the Present, Kim Díaz y Mat Foust (eds.). Bloomsbury, 2021.

Díaz Cepeda, Luis Rubén. Movimientos sociales y filosofía latinoamericana: De Ciudad Juárez a Ayotzinapa. Lexington Books, 2020.

Díaz del Castillo, Bernal. The True History of The Conquest of New Spain, Janet Burke y Ted Humphrey (trads.). Hackett, 2012.

Díaz, Kim. “Mariátegui’s Myth”. The American Philosophical Association, APA Newsletter on Hispanic/Latino Issues in Philosophy, vol. 1, núm. 13, 2013, pp. 18-22.

_____. “A Process Metaphysics and Lived Experience analysis of Chicanxs, Spanglish, Mexicans and Mexicanidad”. Journal of World Philosophies, vol. 3, 2018, pp. 44-52.

_____. “Paulo Freire”. Internet Encyclopedia of Philosophy, James Fieser (ed.), 2018, https://www.iep.utm.edu/freire/

_____. “Indigenism in Peru and Bolivia: Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Fausto Reinaga”. An Introduction to Latin American and Latinx Philosophy, Robert Eli Sanchez (ed.). Routledge, 2019, pp. 180-197.

Díaz, Kim, y Mathew A. Foust (eds.). The Philosophies of America Reader: From the Popol Vuh to the Present. Bloomsbury, 2021.

Díaz, Kim y Jules Simon “Last Interview with Walking Fox, Kiwakootiwati, John H. Haddox”. Inter-American Journal of Philosophy, vol. 2, núm. 10, 2019, pp. 62-73.

Ferret, Juan. “The Power of Flowers: The Philosophy of Organism of the Maya”. Pensamiento y compromiso social en la filosofía mexicoamericana de John H. Haddox: colección de valoraciones críticas, Carlos Sánchez y Jules Simon (eds.). Edwin Mellen Press, 2010.

_____. “The Epistemic Role of the Maya Concept of Kinh and the Nahua Concept of Xochitl”. Southwest Philosophy Journal, (próxima publicación).

_____. The Flow of Nectar and Blood: Maya Philosophy and World Vision. Indiana University Press, (próxima publicación).

Gallegos de Castillo, Lori Lee. “The Affective Injustice of Linguistic Shame”. Philosophical Topics, vol. 2, núm. 50, 2023.

Gallegos de Castillo, Lori Lee, y E. Velez. “Self-Creation in Chicana Feminism”. Routledge Handbook of Contemporary Existentialism. Routledge, 2024.

Gallegos de Castillo, Lori Lee, y Francisco Gallegos. “Metaphilosophy: Defining Latin American and Latinx Philosophy”. Introduction to Latin American and Latinx Philosophy, Robert Eli Sánchez (ed.). Routledge, 2019.

Gallegos, Lori, Manuel Vargas y Francisco Gallegos. The Latina/o/x Philosophy Reader. Routledge (próxima publicación).

Garfield, Jay L., y Bryan W. Van Norden. “If Philosophy Won’t Diversify, Let’s Call It What It Really Is”. New York Times, 11 de mayo de 2016, http://www.nytimes.com/2016/05/11/opinion/if-philosophy-wont-diversify-lets-call-it-what-it-really-is.html?_r=0

Gracia, Jorge J. (ed.). Forging People: Race, Ethnicity, and Nationality in Hispanic American and Latino/a Thought. University of Notre Dame Press, 2011.

Gomez, Manuela. “A Defense for Multicultural Inclusion in Philosophy Textbooks: An Analysis from the Border”. Inter-American Journal of Philosophy, vol. 2, núm. 9, 2018.

_____. Rediscovering the philosophical importance of Jose Ingenieros: A bridge between two worlds, Jose Ingenieros and his impact. VDM Verlag, 2008.

González, Gilbert G. “Segregation and the Education of Mexican Children 1900-1940”. Chicana/o Studies: Survey and Analysis 4th Edition, Dennis J. Bixler-Marquez y Carlos F. Ortega (eds.). Kendall Hunt Publishing, 2014.

Haddox, John. Vasconcelos of Mexico: Philosopher and Prophet. University of Texas Press, 1967.

_____. Antonio Caso: Philosopher of Mexico. University of Texas Press, 1971.

_____. Los Chicanos, an Awakening People. Texas Western Press, 1971.

_____. Differences, Sterotypes, and Bi-culturism. Teacher Center Project, 1973.

Paccacerqua, Cynthia. “De conciencia mestiza a conocimiento. La evolución teorética fronteriza chicana de Gloria Anzaldúa.” Noticias del diluvio: Textos latinoamericanos de las últimas décadas, Mónica Marinone y Gabriela Tineo (eds.), EUDEM, 2013, pp. 225-250.

_____. “In the Flesh and Word: Latina Feminist Philosophers Collaborative Labor.” Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, vol. 2, núm. 31, 2016, pp. 437-446.

_____. “Anzaldúa’s Affective Logic of Volverse Una.” Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, vol. 2, núm. 31, 2016, pp. 225-479.

Pappas, Gregory F. “The Latino Character of American Pragmatism”. Transactions of the Charles Peirce Society: A Quarterly Journal in American Philosophy, núm. 39, 1998, pp. 93-112.

_____ (ed.). Pragmatism in the Americas. Fordham University Press, 2011.

_____. “The American Challenge: The Tension between the Values of the Anglo and the Hispanic World”. APA Newsletter on Hispanic/Latino Issues in Philosophy, vol. 2, núm. 5, 2006, pp. 231-45.

Paz, Octavio. El Laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica, 1959.

Rendón, Armando B. Chicano Manifesto. The Macmillan Company, 1971.

Rivera, Omar. Deliminations of Latin American Philosophy. Indiana University Press, 2019.

Romanell, Patrick. “The Background of Contemporary Mexican Thought”. Philosophy and Phenomenological Research, vol. 2, núm. 8, 1947, pp. 256-265.

_____. Making of the Mexican Mind. University of Notre Dame Press, 1952.

_____. “Bergson in Mexico: A Tribute to José Vasconcelos”. Philosophy and Phenomenological Research, vol. 4, núm. 21, 1961, pp. 501-513.

Sánchez Benítez, Roberto. Identidades narrativas en la literatura chicana (Villarreal, Rivera, Méndez, Anaya, Zeta Acosta, Rodríguez, Anzaldúa y Castillo. Editorial Académica Española, 2011.

_____. Octavio Paz: Ontología y surrealismo. Lexington Books, 2020.

Sánchez, Carlos Alberto. The Suspension of Seriousness: On the Phenomenology of Jorge Portilla. State University of New York Press, 2012.

_____. Contingency and Commitment: Mexican Existentialism and the Place of Philosophy. State University of New York Press, 2016.

_____. El sentido de la brutalidad: Filosofía y narcocultura. Amherst College Press,

2020.

_____. Análisis del ser mexicano de Emilio Uranga. Bloomsbury, 2021.

_____. Filosofía mexicana para el siglo xxi. Bloomsbury Press, 2023.

Sánchez, Carlos Alberto, y Francisco Gallegos. La desintegración de la comunidad: Sobre la filosofía social y política de Jorge Portilla. State University of New York Press, 2020.

Sánchez, Carlos Alberto y Jules Simon. Pensamiento y compromiso social en la filosofía mexicoamericana de John H. Haddox: colección de valoraciones críticas. Edwin Mellen Press, 2010.

Sanchez, Robert Eli Jr. (ed.). Filosofía latinoamericana y Latinx: Una introducción colaborativa. Routledge, 2019.

_____. Samuel Ramos’s Hacia un nuevo humanismo, de Samuel Ramos. Hackett Publishing, (próxima publicación).

Sanchez, Robert Eli Jr. y Carlos A. Sánchez. Mexican Philosophy in the 20th Century: Essential Readings on the Idea of Mexico. Oxford University Press, 2017.

Santana, Alejandro. “Did the Aztecs do Philosophy?” The American Philosophical Association, APA Newsletter on Hispanic/Latino Issues in Philosophy, vol. 1, núm. 8, 2008.

Simon, Jules, Ajay Verma y Kim Díaz. Building Bridges between Latin American and Indian Philosophy. Routledge, (próxima publicación).

Simon, Jules. “The Desert of the Ethical”. Southwest Philosophical Studies, vol. 36, núm. 57, 2013, pp. 50-58.

_____. “The Institutionalizing of NAFTA: 20 Years of Violence and ‘Other’ Injustices”. Dimensiones Políticas y Filosóficas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: examinando 20 años de libre comercio, Víctor Hernández (trad.). University of Chihuahua Press (próxima publicación).

Stehn, Alexander V. “Toward an Inter-American Philosophy: Pragmatism and the Philosophy of Liberation”. Inter-American Journal of Philosophy, vol. 2, núm. 2, 2011, pp. 14-36.

_____. “From Positivism to ‘Anti-Positivism’ in Mexico: Some Notable Continuities”. Latin American Positivism: New Historical and Philosophic Essays, Gregory Gilson y Irving Levinson (eds.). Lexington Books, 2012.

_____. “Latin American Philosophy”. The Internet Encyclopedia of Philosophy, James Fieser y Bradley Dowdon (eds.), 2024. http://www.iep.utm.edu/latin-am

Sturm, Fred Gillette. Existence in Search of Essence: The Philosophy of Spirit of Raimundo de Farias Brito. Universidad Ceara, 1963.

_____. Fuentes bibliográficas de la filosofía latinoamericana. Pan American Union, 1967.

_____. “The Philosophical Ambience of Brasilian Independence”. Anais do VIII Congresso Interamericano de Filosofia, Instituto Brasileiro de Filosofia, vol. 3, 1973, pp. 197-219.

_____. “Dependencia y Originalidad en la Filosofía Iberoamericana”. Latinoamérica: Anuario Estudios Latinoamericanos, 1981.

Valenzuela, Angela. Subtractive Schooling: U.S. Mexican Youth and the Politics of Caring. State University of New York, 1999.

Weinberg, Justin. “Philosophical Gentrification”. Daily Nous, 31 de mayo de 2016, http://dailynous.com/2016/05/31/philosophical-gentrification/

  1. 1 Thomas M. Alexander “Question about Hubert Alexander”, recibido por Kim Díaz el 5 de mayo de 2016.

  2. 2 Viola F. Córdoba ha sido reconocida como la primera mujer indígena en los EUA en obtener un doctorado en filosofía.

  3. 3 Victor Manuel Marquez Hernández, “Una pregunta,” recibido por Kim Díaz el 24 de mayo de 2016.

  4. 4Como una persona blanca” significa en este contexto una persona con derechos de ciudadano de los EUA. Los chicanos en los EUA son ciudadanos pero sus derechos no son respetados por ser gente de origen mexicano.