Sobre las autoras y los autores
Juan Carlo Del Razo Canuto
Doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Profesor investigador de la licenciatura en arqueología de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Arqueólogo graduado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Con una maestría y un doctorado en Filosofía de la Ciencia. Inicialmente, su trabajo como arqueólogo se centró en el estudio de la prehistoria y el arte rupestre en el norte de México. En la actualidad, su investigación se enfoca en los procesos de producción de las industrias líticas del norte de México, en el origen de la agricultura y la dispersión del maíz en el periodo Arcaico y en la organización tecnológica de grupos cazadores recolectores y seminómadas en el Centro Norte de México. En cuanto a su investigación filosófica, profundiza en el análisis histórico de los principios y métodos de la arqueología. En la actualidad, su enfoque se centra en la historia cognitiva o la historia de las ideas epistemológicas/metodológicas. Sus tres últimas publicaciones: “Un Análisis Histórico-Filosófico acerca de la medición del Tiempo en las cronologías bíblicas”, Revista Valenciana. Temas de filosofía y letras, no. 23, enero-junio de 2019, pp. 231-267; “Tenacidad y autoridad. Métodos y hábitos para entender la rivalidad entre Batman y el Guasón”, ¿Todos somos payasos? Aproximaciones filosóficas al Guasón de Todd Phillips, Revista Reflexiones Marginales. Editorial no. 62, año 10, abril-mayo de 2021; “De la Tierra sin historia a la historia de la Tierra. El uso de la evidencia geológica en la elaboración y el desarrollo de escalas de tiempo naturalizadas durante los siglos xvii y xviii”, Oficio. Revista de historia e interdisciplina, no. 13, julio-diciembre 2021.
Raymundo Vázquez Arredondo
Licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato y Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Latinoamericana. Estudiante de la Maestría en Análisis Político de la Universidad de Guanajuato. Líneas de investigación son: poder, biopolítica y verdad en la acción gubernamental.
Oliver Kozlarek
Doctor en Filosofía (Universidad Libre de Berlín). Doctor en Humanidades (Universidad Autónoma Metropolitana, México). Enseña e investiga en la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha sido profesor visitante (entre otras) en la Universidad de Vechta (en Alemania); New School for Social Research en Nueva York; Universidad de Stanford; Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín; Universidad Nacional de Australia. Entre sus últimos libros editados y escritos figuran: Modernidad como conciencia del mundo. Ideas para una teoría social humanista (Siglo xxi, 2014); Postcolonial Reconstruction: A sociological Reading of Octavio Paz (Springer, 2016); Pluralidad y unidad de la Teoría Crítica. Perspectivas desde las ciencias de la cultura (Springer, 2020), y The Critical Humanism of the Frankfurt School as Social Critique (Rowman & Littlefield, 2024).
Yandrey Lay Fabregat
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana (2008). Ha investigado temáticas relacionadas con la historia de Cuba, el período conocido como los Reinos Combatientes en China, la vida de Napoleón Bonaparte, la dinámica de los sistemas sociales, así como la relación entre el discurso literario y el discurso científico. Actualmente trabaja el tema de la no causalidad en la obra de José Lezama Lima, como parte de la maestría en Literatura Hispanoamericana que organiza la Universidad de Guanajuato. Entre sus más recientes trabajos académicos publicados se encuentran: “La vez que Borges conoció a Ilyá Prigogine”, Inti: revista de literatura hispánica, no. 83-84, 2016, pp. 267-277; Tzu, Sun y Sun Bin. El arte de la guerra: ejemplificado con grades batallas del siglo XIX cubano, edición anotada (Editorial Capiro, 2017), e Indagación de la sombra: proposiciones sobre la dinámica de los sistemas sociales (Sed de Belleza Ediciones, 2018).
Noé Blancas Blancas
Doctor en Ciencias del Lenguaje. Profesor Investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Sus líneas de investigación son: Narrativa mexicana contemporánea, Rulfo, Revueltas, Yáñez, Citación en el relato literario.
Sus más recientes publicaciones son: “Juan Preciado, citador en abismo”. La Colmena, no. 105, enero-marzo de 2021, pp. 21-31; “La memoria nostálgica en El amor en los tiempos del cólera”. Elementos, no. 128, octubre-diciembre de 2022, pp. 23-30; “Los de abajo. Mitificación y metalepsis”. Literatura Mexicana, vol. 2, no. xxxii, julio-diciembre de 2021, pp. 43-72; El receptor aural en Rulfo (BUAP, 2022).
Luis Felipe Pérez Sánchez
Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de San Luis. Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Líneas de investigación: Literatura española contemporánea, literatura mexicana moderna, literatura mexicana actual y los géneros íntimos. Sus más recientes publicaciones son: “El archivo de escritor como reivindicación: el Itinerario intelectual de Antonio Acevedo Escobedo (UNAM, 2020) de Dayna Díaz Uribe”. Albores, año 2, 2024; “Literatura Comprometida en tiempos tétricos”, en Los novísimos en el ocaso del franquismo (UG, 2024); “Karateka místico”. Revista de la Universidad de México, Dossier, noviembre de 2023.
Elba Margarita Sánchez Rolón
Es doctora en Humanidades-Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, grado que obtuvo con una investigación sobre las aportaciones de Michel Foucault a los estudios literarios. Con su libro Cautiverio y religiosidad en El luto humano de Revueltas ganó el Premio Nacional de Ensayo “José Revueltas” en 2005. Actualmente es profesora de la Maestría en Literatura Hispanoamericana del Departamento de Letras Hispánicas en la Universidad de Guanajuato, donde participa de distintos proyectos de investigación sobre teoría, poética y crítica literaria. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y coordina la Cátedra José Revueltas de Filosofía y Literatura en la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de estudio son la historia crítica de las teorías de la literatura y las configuraciones reflexivas en la literatura mexicana contemporánea.
Marlon Martínez Vela
Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis, Maestro en Estudios Literarios y Licenciado en Historia de México por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor-investigador de tiempo completo en la UACJ, donde imparte clases la Licenciatura en Literatura Hispanomexicana y en la Maestría en Estudios Literarios, y donde también es Coordinador de la Academia de Literatura. Sus líneas de investigación son la literatura mexicana y revistas literarias del norte de México. Está en prensa su primer libro de investigación: Voz que clama en el norte: narrativa de Ricardo Elizondo Elizondo que se publicará en una coedición entre la UACJ y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus publicaciones más recientes son: “Semillas de modernidad en la novelística de Ignacio Rodríguez Galván, primer narrador mexicano”, en Literatura y prensa periódica en México a través del siglo xix y principios del xx, coordinado por Marco Antonio Chavarín González (Colsan/UAA, 2022); “La sombra trágica del narcotráfico en Narcedalia Piedrotas de Ricardo Elizondo Elizondo”, en Balas y palabras. Literatura y narcotráfico en el norte de México, coordinado por Luis Carlos Salazar Quintana (UACJ, 2022, pp. 65-79); en coautoría con Karla Gabriela Nájera Ramírez, “Tan lejos de Dios. La función social en el relato fantástico del norte de México”. Connotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias, no. 25, julio 20, 2022, pp. 6-34.
Tatiana Staroselsky
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de la Plata. Hizo estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Humboldt de Berlín). Es profesora en Filosofía en la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente es Becaria Posdoctoral en CONICET y docente en la cátedra de Filosofía Contemporánea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Sus líneas de investigación son: filosofía contemporánea, Walter Benjamin, estética, videoensayismo. Entre sus últimas tres publicaciones están: “La filosofía en la época de su reproductibilidad digital: la práctica filosófica de Natalie Wynn a partir de Walter Benjamin”. Prometeica. Revista Filosofia y Ciencia, no. 28, 2023, pp. 94-109; “El mundo es bello: conceptualizaciones de la estetización en el pensamiento contemporáneo”. Revista Humanidades, vol. 2, no. 13, 2023, y “Una cuestión de adecuada distancia: Benjamin y Heidegger sobre la obra de arte”. Resistances. Journal of the Philosophy of History, no. 2, 2022.
Susana González Aktories
Estudió Letras Alemanas y Letras Hispánicas en la Universidad de Hamburgo. Obtuvo su licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está a adscrita al Colegio de Letras Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sus últimas publicaciones son: “Rocío Cerón – Heredad (Burbuja sónica)”. Latin American Digital Poetics, Scott Weintraub y Luis Correa-Díaz (eds.), Palgrave Macmillan, 2023, pp. 30-33; “Chapter 14. Nostalgia of the Future: Sounding Allegories of Liberation through Poetry and Music”, en co-autoría con Roberto Kolb, en Silvestre Revueltas: Sounds of a Political Passion, Oxford University Press, 2023, pp. 561-603; “Lecturas literarias en voz de sus autores: sobre el acervo fonográfico del Instituto Ibero-Americano de Berlín”, en Miguel García (ed.), Los archivos de las (etno)musicologías. Reflexiones sobre sus usos, sentidos y condición virtual, Estudios Indiana 14, IAI, 2023, pp. 177-198.
Miguel Ángel Hernández Acosta
Es doctor en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Seminario Permanente de Investigación sobre Revistas de América Latina (Espiral), del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde realiza una estancia posdoctoral cuyo tema de investigación es la Revista de la Universidad de México. Ha participado en congresos sobre literatura y periodismo en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México. Sus líneas de investigación son: revistas culturales siglos xx y xxi, crónica latinoamericana contemporánea, literatura mexicana contemporánea, literatura colombiana contemporánea, sociología de la literatura, estudios bibliológicos. Ha publicado recientemente: “Yanna Hadatty Mora y Viviane Mahieux (eds.). Las culturas de la prensa en México (1880-1940). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022”. Literatura Mexicana, vol. 35, no. 1, 2024, pp.191-195; “Editar y dirigir: Revista de la Universidad de México”. Tradición y transgresión. Ensayos críticos sobre la obra de Guadalupe Nettel, Nicolás Licata, Yanna Hadatty Mora y Kristine Vanden Berghe (eds.). Presses Universitaires de Liège, 2023, pp. 103-124; “Los escogidos, de Patricia Nieto, la construcción de la trama como origen de lo literario en la crónica”. HArtes. Revista de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, vol. iv, no. 8, 2023, pp. 138-158.
Natalia De la Rosa
Obtuvo su doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses cubren el arte moderno y contemporáneo en México, el muralismo, el arte público y la teoría de la vanguardia en América Latina, así como los vínculos entre arte, política y economía. Sus últimas publicaciones son: en coautoría con Julio García Murillo, “New Muralisms after Muralism”, en Polgovsky Ezcurra Mara, The New Public Art Collectivity and Activism in Mexico since the 1980s (University of Texas Press, 2023); “The Community Museum of Sierra Hermosa (Zacatecas): Rethinking the Museology, Landscapes, and Archives from the Desert”. Arts 12, no. 5, 2023, pp. 210; “El Dr. Atl y la revista América: un programa estético y editorial antiimperialista”. Bibliográphica, vol. 4, no. 2, segundo semestre de 2021.