Sobre los autores

Claudia Cabrera Espinosa

Es doctora en Letras Españolas por la unam, en donde se desempeña como profesora de Literatura Española. Estudió la licenciatura y la maestría en la misma institución y un máster de Edición Literaria en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la literatura fantástica hispánica y la literatura española moderna y contemporánea. Ha participado como ponente en congresos literarios nacionales e internacionales, entre ellos el V Congreso Internacional de Literatura Fantástica (Lima, 2018) y el IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico (Barcelona, 2019). Es miembro del Seminario de Literatura y Filosofía Españolas y del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana, ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus artículos más recientes son “El narrador y las duplicidades en La sombra, novela fantástica de Benito Pérez Galdós” (Actio Nova, Madrid, 2019) y “La descomposición del lenguaje y la extinción de la literatura en la narrativa breve de José María Merino” (Nuevas Glosas, Ciudad de México, 2020). También es autora los libros de ficción Posibilidad de los mundos (UdG, 2019) y El cuaderno de Ana (conafe, 2012), y columnista de la revista Este País.

Ma. del Carmen Dolores Cuecuecha Mendoza

Doctora en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Maestra en Lengua y Literatura por la Universidad de las Américas, Puebla, licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (uatx). Realizó un posdoctorado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es docente de tiempo completo en la uatx. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (sni). Sus publicaciones más recientes son los capítulos de libro: “Carmen Boullosa: recrear la infancia en tres autoficciones”, en Nuevas Narrativas Mexicanas 3. Escrituras en Transformación (Linkgua. Digital. com, 2019: 41-62), y “Amor y vejez en Aura de Carlos Fuentes, en Un pacto con la soledad. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe (Tirant Lo Blanch, 2019: 21- 35).

Lilia Solórzano Esqueda

Doctora en Humanidades (Literatura y teoría literaria) por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Filosofía por la Universidad de Guanajuato y licenciada en Letras Españolas por la misma institución. Profesora de tiempo completo en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato desde 2015. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2016.

Autora de los libros Segovia (2017), Elías Nandino. Entre la convicción y el temblor (2015), De la ironía, el amor y la seducción en Kierkegaard (2014), Anagnórisis: el territorio de la reconciliación (٢٠١٣). Ha coordinado y editado el libro Al encuentro del sentido. Diálogos entre la literatura y la filosofía.(2017).

Sus líneas de investigación son: Poesía mexicana e hispanoamericana, relaciones entre literatura y filosofía, revistas literarias.

Esnedy Aidé Zuluaga Hernández

Física y filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia, maestra en literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara y doctora en literatura hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Adscrita al grupo de investigación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia gelcil (Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana) en la línea de poesía hispanoamericana, estrategia de sostenibilidad 2018-2020). Su último artículo publicado fue en la Revista Perífrasis de la Universidad de los Andes: «Porfirio Barba Jacob: La búsqueda inacabada de la perfección» (2020).

Pablo Sol Mora

Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana y maestro y doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Ha sido lector de Español en Francia y Estados Unidos, en la Universidad de Harvard, y profesor en el Tecnológico de Monterrey. Es autor de Miseria y dignidad del hombre en los Siglos de Oro (Fondo de Cultura Económica, 2017), Presencia de Alejandro Rossi (El Colegio Nacional, 2019), en coautoría con Juan Villoro, y editor del Oráculo manual y arte de prudencia. Antología de Baltasar Gracián (unam, 2016) y El celoso estremeño de Miguel de Cervantes (unam, 2016). Ha publicado artículos académicos en la Revista de Filología Española, la Nueva Revista de Filología Hispánica, Anales Cervantinos, Hispanófila, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es director de la revista Criticismo (www.criticismo.com) y colaborador de Letras Libres.

Teresa Georgina González Arce

Nació en Guadalajara, México. Es doctora en estudios románicos por la Universidad Paul Valéry de Montpellier y profesora titular del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases de Letras españolas contemporáneas, Hermenéutica, Ensayo literario y Crónica. Actualmente estudia las estrategias de figuración en el ensayo contemporáneo en México y en España. Es autora de El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010), Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2018) y del libro de ensayos personales Días hábiles (2012). Ha coordinado los libros colectivos Lo que dicen los límites: orillas, fronteras, colindancias en la poesía, la narrativa, el cine y el pensamiento (2005), Tras la noche: estudios sobre literatura española contemporánea (2006) y Triunfar de la vejez y del olvido: el retrato literario en la España contemporánea (2013). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Jesús Eduardo Ramírez Paredes

Es Doctor en Humanidades por la Universidad de Sonora donde desarrolló una tesis doctoral basada en temas de semiótica del texto y significación musical. Obtuvo la Maestría en Educación por la Universidad del Valle de México y es Licenciado en Composición Musical por el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán. Ha tomado cursos de actualización sobre temas de composición y análisis musical, asignaturas que imparte en la Universidad de Sonora desde el año 2004. Ha realizado cursos de composición con maestros como Luis Jaime Cortez, Mario Lavista, Arturo Márquez, Hebert Vázquez y Elliot Antokoletz. Su música ha sido interpretada en el Festival Internacional de Guitarra con sede en la Ciudad de Morelia, Michoacán, y en Las Fiestas del Pitic de Hermosillo, Sonora; en este último estrenó su ópera contemporánea “El Canto de la Sirena”. Ha compartido escenario con personajes importantes de la composición musical como David Lidov, José Luis Hurtado, Manuel Duchense Cuzán y Héctor Angulo. En noviembre de 2017, fue invitado a participar como compositor con obra pianística en el Festival Internacional Arenales, espacio dedicado a la música contemporánea en el Noroeste de México.

Rafael Campos García-Calderón

Es Investigador independiente de la obra de Carl Schmitt. Es Licenciado en Filosofía por la unmsn con una tesis sobre Aristóteles: “La tyche y Aristóteles: del movimiento accidental al acontecimiento” (2008). Tiene estudios de Maestría en Ética y Política por la uarm (2014). Es fundador de la Asociación de Teología Política Carl Schmitt de Lima, Perú (2014). También es egresado de la Maestría de Historia de la Filosofía por la unmsn con tesis en preparación sobre Carl Schmitt: “Paradoja y omnipotencia: los presupuestos teológico-políticos del concepto de soberanía de Carl Schmitt” (2017). Ha participado en el XVI Congreso Internacional Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África –ALADAA. Las nuevas fronteras de la interculturalidad. Asia y África desde América Latina (2018); IV Congreso Iberoamericano de Filosofía Práctica. Pensar la corrupción. Ciudadanía y Estado democrático (2019). Ha publicado el libro La soberanía como problema teológico. El pensamiento de Carl Schmitt (2019). Es colaborador de la revista de filosofía online Metanoia de la uarm (2019). Es corrector de estilo “freelance” del Fondo de Cultura Económica, Sucursal Perú (2019-2020)

Alejandra Amatto

Alejandra Amatto (Montevideo, 1979) es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la narrativa fantástica, policial y gauchesca. En particular, las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Felisberto Hernández, Amparo Dávila y Mariana Enriquez, autores sobre los que ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma, de reciente publicación por el Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro y editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (unam). Sus últimos artículos son: “En el jardín de los sucesos insólitos: la extrañeza fantástica y la fuerza de la tradición en un cuento de Amparo Dávila”, en Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila (2019) y de “El problema de la caracterización fantástica en Pedro Páramo: apuntes para una reflexión crítica”, en Rafael Olea Franco (ed.), ¿Qué tierra es esta, Juan Rulfo? Un homenaje (2020). Realizó una estancia posdoctoral durante dos años en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam y co-coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos xix-xxi)”.

Josep Maria Nadal Suau

Profesor titular de lengua y literatura española en la escuela de adultos cepa Sud, Mallorca, y colaborador del Máster en Crítica y Comunicación Cultural de El Cultural (Universidad de Alcalá). Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona y doctor en literatura contemporánea por la Universitat de les Illes Balears (Guardarse de la razón. Ideas literarias y filosóficas en la obra de Cristóbal Serra). Ha publicado los libros Parapetos. Crítica literaria y cultural (Lleonard Muntaner, 2010) y Temporada alta (Sloper, 2019), y la edición de El aire de los libros, de Cristóbal Serra (Fundación Santander, 2019). En prensa se encuentra el libro José Carlos Llop. Una conversación (editorial Elba), en coautoría con Daniel Capó y con salida prevista este otoño. Ejerce la crítica literaria semanal de narrativa en lengua española en la revista El Cultural, de Madrid, y ha colaborado con otros medios escritos y audiovisuales, como Boletín de estudios biográficos de la Universidad de Barcelona, Animal Sospechoso, Campo de Agramante de la fundación Caballero Bonald, Pliego suelto, Mercurio, Bellver, Barcelona Review, Avispero, The objective, El Mundo, la radiotelevisión pública balear IB3… y con editoriales (prólogo a La analfabeta, de Agota Kristof, Alpha Decay, 2015, entre otros). Es guionista de los documentales El mar de Barceló (2008), Vida y muerte de un arquitecto (2017) y Postcards & Memories (2017). Entre 2008 y 2009, dirigió la publicación indexada Lluc. Revista d’idees. Ha sido profesor asociado de literatura contemporánea en la Universitat de les Illes Balears (2013-2015).

Juan José Mendoza

Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Filología Hispánica por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario del csic en España y Visiting Scholar de la Universidad de Pennsylvania. Ha dictado clases como invitado en la universidad de Nueva York, el Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras. Es autor de Los Archivos_ papeles para la nación (2019), Internet_ el último continente (2017), Diario de un bebedor de petróleo (2015), Sin Título. Técnica Mixta (2012), El canon digital_ la escuela y los libros en la cibercultura (2011) y Escrituras past_ tradiciones y futurismos del siglo xxi (2011). Ha sido curador de la edición facsimilar de la revista Literal (Biblioteca Nacional, 2011). Se desempeña como Investigador de conicet, donde dirige el Proyecto “Maneras de leer en la era digital. Formas de representación de la literatura y las tradiciones en el siglo xxi”. Es docente de la Universidad Nacional de las Artes y dicta clases de posgrado en la uba. Su libro Maneras de leer en los 70: El Proyecto Literal (2020) obtuvo el Premio Internacional “Libros del Instituto”. Es colaborador del Suplemento Ñ, entre otros. Sus líneas de investigación refieren a Teoría y Crítica, Historia de la Literatura, Era Digital, Archivos, Poéticas Contemporáneas. Sitio web: www.tlatland.com.

Mariano Ernesto Mosquera

Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Su investigación doctoral versa sobre las transformaciones de la literatura hispanoamericana en la era digital. Ha publicado en diversas revistas internacionales y participado en numerosos eventos académicos. Su último artículo es “Antropogenética del arte y la literatura. Interferencias entre estética y filosofía de la técnica” (2020).

Andrés Olaizola

Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Profesor Universitario en Letras y Magíster en Educación Superior por la Universidad de Palermo. Adscripto en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (ffyl, uba). El tema de su tesis doctoral es la transcodificación y las estrategias transmediales y transficcionales en un corpus de textos de Cristina Rivera Garza. Su último artículo es “Las aventuras de la Increíblemente Pequeña: trayectorias transmediales de una heroína errante”.

Francisco Estévez Regidor

Doctor cum Laude con Mención Internacional y Premio Extraordinario de doctorado. Ha sido profesor asociado en la Universidad de Roma La Sapienza, Universidad de Valladolid, Universidad de Turín, e impartido cursos en la Universidad de Palermo y la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es investigador en el Área de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Málaga. Entre sus últimas publicaciones se cuentan los ensayos “Galdós en sus textos” (2016) o “Con la novela a cuestas” (2017) y las ediciones 10 novelas y un discurso de Galdós (Cátedra, 2016), junto a Germán Gullón, Continente vacío (Renacimiento, 2017), de Salvador Novo; junto a Juan Pascual Gay «Yo soy aquel que ayer no más decía» Libros poéticos completos. Rubén Darío (edición crítica) (fce, 2018), coordinado con Ricardo de la Fuente. Sus líneas de investigación comprenden la Teoría de la literatura, la Literatura comparada, la Crítica literaria y la Poética.

Ejerce la crítica literaria en el suplemento decano de la prensa española Los Lunes de El Imparcial y participa con regularidad en España como jurado en destacados premios nacionales de literatura.