Los autores

Raúl Dorra

Fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y a la Academia Mexicana de la Ciencia. Es miembro del Consejo de Administración de la Fédération Romane de Sémiotique. En marzo de 2016, ingresó formalmente a la Academia Mexicana de la Lengua como académico correspondiente en la ciudad de Puebla. En el mismo año, la BUAP lo distinguió con la medalla “Francisco Javier Clavijero”. Sus intereses principales se han centrado en la poesía culta del Siglo de Oro así como en la poesía de tradición oral y en las relaciones entre oralidad y escritura, en la teoría y análisis de textos literarios, en los estudios retóricos clásicos y modernos, y en los elementos sensibles que intervienen en la formación del discurso. Su producción de carácter teórico y ensayístico se despliega en numerosos artículos y libros, entre los que se cuentan: Los extremos del lenguaje en la poesía tradicional española, La literatura puesta en juego, Entre la voz y la letra, La retórica como arte de la mirada, Con el afán de la página, La casa y el caracol, Sobre palabras y ¿Leer está de moda?

Cristina Piña

Es poeta, crítica literaria, traductora y profesora universitaria con los cursos de Teoría y Crítica Literaria e Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En la actualidad dirige el Grupo de Investigación “Escritura y productividad”. Ha publicado nueve libros de crítica literaria, cuatro de ellos dedicados a Alejandra Pizarnik: La palabra como destino. Un acercamiento a la poesía de Alejandra Pizarnik (1981); Alejandra Pizarnik. Una biografía (1991, Segundo Premio Municipal de Ensayo); Poesía y experiencia del límite. Leer a Alejandra Pizarnik (1999) y Límites, diálogos, confrontaciones. Leer a Alejandra Pizarnik (2012). En 1982, ganó la Beca Fulbright (internacional Writing Program-Universidad de Iowa); en 1998, la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia; en 2006, recibió el Premio Konex para las Humanidades (1996-2006) en la categoría Teoría Literaria, y en 2011 la Mención de honor “Domingo Faustino Sarmiento” del Senado de la Nación por su trayectoria. Ha dictado conferencias de su especialidad en Estados Unidos, Escocia, España, República Checa y México.

Francisco Javier Hernández Quezada

Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de carrera en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Es autor de los libros Entornos y periferias (2016), Historias (...) (2016), Kanji (2014), Fauna. Un bestiario de la literatura mexicana (2014), La imago mexicana en la obra de José Lezama Lima (2011), Lo mexicano en Paradiso (2007) y “No está en mis manos escribir sin vehemencia”. Autobiografía y picaresca en las “Memorias” de fray Servando (2003), con el cual obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt) y del Cuerpo Académico Literatura, discurso e identidad con registro en PROMEP.

Bernardo Patricio Rocco Núñez

Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Realizó una pasantía de doctorado en la Universidad Complutense con el Dr. Niall Binns. Cuenta con diploma de Master en Artes, Lengua y Literatura Hispánicas (por la Universidad de Pittsburgh) y en Artes, Español (por la Universidad del Temple). Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de Chile. Recientemente publicó en Alemania el libro: Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano (2017).

Norma Angélica Cuevas Velasco

Doctora en Literatura con énfasis en la línea de Teoría Literaria por la UAM-Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y cuenta con el reconocimiento de Profesor con Perfil Deseable Prodep. Ha publicado capítulos de libros, artículos y ensayos de teoría y crítica literaria en revistas académicas especializadas y de divulgación, así como tres títulos individuales. Es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana. Ha sido becaria del FONCA, del Instituto Veracruzano de Cultura, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), de PROMEP y del Conacyt. Obtuvo el Premio a la mejor Tesis Doctoral en la disciplina de Teoría Literaria por la AMC en 2005. Su área de especialidad es la teoría literaria. Ha participado como profesora invitada en la Universidad de Sonora, en El Colegio de San Luis, en la Universidad de Guanajuato, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Universidad Autónoma de Campeche, en la Universidad Autónoma de Yucatán y en Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales, en Monterrey.

Katia Irina Ibarra Guerrero

Doctora en Estudios Humanísticos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en la Cátedra de Literatura y Discurso, maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y licenciada en Letras Españolas por la misma institución. Actualmente realiza una estancia posdoctoral por la UNAM, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, en la línea de investigación “Poesía y exilio”. Entre sus áreas de interés se encuentran: crítica literaria latinoamericana, poesía contemporánea, literatura latinoamericana siglo XX.

Mariana Masera

Obtuvo su doctorado en la Universidad de Londres (Queen Mary and Westfield College). Actualmente es investigadora del Seminario de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Fue colaboradora del Seminario de Tradiciones Populares de El Colegio de México (2000-2001). Ha publicado artículos en revistas especializadas. Ha publicado libros como: «Que non dormiré sola, non»: la voz femenina en la antigua lírica hispánica (2001), La otra Nueva España: la palabra marginada en la colonia (2002), Literatura y cultura populares de la Nueva España (2004). Forma parte del Comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares. Fundó el congreso de Lyra Minima Oral que se realizó Londres, en 1996; Alcalá de Henares, en 1998; Sevilla, en 2001; Salamanca, en 2004, y México, en 2007. Es coordinadora del Seminario Permanente «La otra palabra: literatura y cultura populares de la Nueva España». Actualmente es coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, UDIR, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

Marissa Gálvez Cuen 

Maestra en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Sonora. Ha participado en congresos y coloquios sobre literatura latinoamericana y corporalidades. Actualmente es estudiante del Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde realiza su tesis doctoral sobre violencia y testimonio en narrativa centroamericana. Entre sus otras líneas de interés se encuentran los estudios sobre animales, cuerpo ciborg y postnacionalismos.

Rosa María Burrola Encinas

Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y maestra en Literatura Iberoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora de tiempo completo en el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora. Ha colaborado en distintas publicaciones especializadas, con artículos y capítulos de libros sobre Literatura Hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Es miembro del comité editorial de la Revista ConNotas y ha sido organizadora del Coloquio de Literaturas Hispanoamericanas y Mexicanas. Sus más recientes publicaciones son el capítulo de libro “Epístola, viaje y risa en los albores de la nación mexicana”, en Risa y géneros menores (2017), y el artículo “El Caribe como espacio de creación y reflexión en la cuentística de Ana Lydia Vega”, Revista Istmica (2016). Su área prioritaria de interés es la Literatura Hispanoamericana siglos XIX y XX.

Estela Castillo Hernández

Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México y maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En 2013, obtuvo el premio “Mejor Tesis en Humanidades” otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. Es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Entre sus publicaciones se encuentran: “Del comer y beber en la antigua lírica popular hispánica: la presencia de la cultura cómica popular”, Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento (2015); “Del Sermón y sus excesos: aversión a las mujeres en Nueva España del siglo XVIII”, Dieciocho. Hispanic Enlightenment (2014), y “‘Mascarada’ de Juan Carlos Onetti: de la farsa al ‘asombroso espectáculo’ de la joven prostituta”, Signos Literarios (2013).

Gerardo Bustamante Bermúdez

Doctor en Letras por la UNAM, maestro en Letras Mexicanas por la misma institución y Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la academia de Creación Literaria. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado en revistas internacionales y libros colectivos más de treinta artículos críticos sobre escritores latinoamericanos. Ha editado los libros Dramaturgia reunida de Abigael Bohórquez (2014), Digo lo que amo (2015), Acta de confirmación. Canción de amor y muerte por Rubén Jaramillo y otros poemas civiles (2015), alrededor de la obra de Bohórquez; también, es editor y compilador de la Poesía reunida e inédita (2016) del escritor sonorense. Sus líneas de investigación son los estudios sobre masculinidades diversas aplicados a la literatura latinoamericana y cubana de los siglos XX y XXI, así como la relación entre sociedad y literatura.

Inkíngari Daniel Ayala Bertoglio

Estudió el Doctorado en Literatura Hispánica en el Colegio de San Luis, la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato y la Licenciatura en Letras Españolas en la misma institución. Es profesor de tiempo parcial en el Departamento de Letras hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Ha sido colaborador en la revista Connotas de la Universidad de Sonora y en la revista Valenciana de la Universidad de Guanajuato. Es miembro fundador de la Cátedra José Revueltas de filosofía y literatura de la Universidad de Guanajuato. Ha publicado “‘Dios en la tierra’ y ‘El corazón verde’ de José Revueltas: propuesta de edición crítica”, incluido Escritura en movimiento. Autores mexicanos (Colsan, 2016). Tiene en proceso de publicación su libro Pitol. La máscara es el espejo del alma (Colofón/UG).

Francisco Irán Vázquez Hernández

Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, mención cum laude. En 2013, fue becado por el Conacyt para efectuar una estancia de investigación en la Universidad de Barcelona, como parte de su proyecto de trabajo alrededor de la obra ensayística de Octavio Paz. Actualmente cursa el Doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde aborda el cosmopolitismo en la literatura hispanoamericana.

Roberto Ferro

Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Participa del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están: Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida- El largo trazo del último adiós, Fusilados al amanecer (2010); Cortázar y Textos y mundos (2015). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La historia crítica de la literatura argentina (2007) y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). También ha publicado las novelas El otro Joyce (2011) y Los borradores de Macedonio (Una casi novela sin final) (2016). Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano. En 2014, fue distinguido con el Premio Konex a “Ensayo literario” por el período 2004-2013.

Herbert Benítez Pezzolano

Egresó en Literatura del Instituto de Profesores “Artigas” de Montevideo. Doctor en Letras por la Universidad de Valladolid, España. Profesor de Literatura Uruguaya y director del Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la Universidad de la República, Uruguay. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente dirige un equipo de investigación sobre narrativas no realistas (teoría, crítica e historia). Ponente y conferencista en universidades de América Latina, EEUU, Canadá, Francia, España y Japón. Como profesor invitado dictó cursos de maestría y doctorado en universidades de Argentina, Chile, España y México. Ha publicado numerosos trabajos de literatura latinoamericana y de teoría literaria en revistas arbitradas y en libros colectivos nacionales y extranjeros. Recibió en varias ocasiones el Premio Nacional de Literatura de su país. Títulos destacados: Poetas uruguayos de los ‘60 (1997); Vicente Huidobro y el vuelo de Altazor (1997); Interpretación y eclipse. Ensayos sobre literatura uruguaya (2000); El sitio de Lautréamont (2008); Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio (2012); Felisberto Hernández. Narrativa reunida (ed., 2015). Fundó y dirigió Hermes Criollo (Revista de crítica y de teoría literaria y cultural). Colaboró en El País Cultural y en Cuadernos de Marcha.

Silvana R. López

Crítica literaria e investigadora. Fonoaudióloga y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado sus ensayos en torno a escritores argentinos y latinoamericanos en revistas especializadas de universidades de España, Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Argentina. Ha editado y prologado los libros Transgenericidad. Ensayos críticos (2015) y Libertella/Lamborghini. La escritura/límite (2016). Dirigió la sección “Literatura” de la revista digital Puesta en Escena durante los años 2014-2015. Tiene radicado su proyecto de investigación en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA). En la actualidad, trabaja en la tesis de doctorado sobre la obra de Héctor Libertella, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.