Los autores

Mario Teodoro Ramírez Cobián

Doctor y Maestro en Filosofía por la UNAM. Profesor-investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia desde 1980. Es en esta misma Universidad, fue Director de la Facultad de Filosofía en dos periodos (1985-1989 y 1998-2002), y desde 2007 es director-fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”. Es director-fundador de la Revista Devenires, Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura. Autor de más de 60 artículos en revistas de filosofía nacionales e internacionales y co-autor en más de 40 libros colectivos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel III). Presidente de la Asociación Filosófica de México, A.C. (2012-2014).

Algunos de sus libros son: La filosofía del quiasmo. Introducción al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty (FCE, 2013); Humanismo para una nueva época. Nuevos ensayos sobre el pensamiento de Luis Villoro (Siglo XXI, 2011); La razón del otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro (UNAM, 2010); Filosofía culturalista, Presentación de Luis Villoro (Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, 2005); De la razón a la praxis. Vías hermenéuticas (Siglo XXI, 2003). Algunos libros como coordinador y co-autor son: El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI (Siglo XXI (2016); Luis Villoro: pensamiento y vida. Homenaje en sus 90 años (Siglo XXI, 2014); Merleau-Ponty viviente (Anthropos, 2012); Variaciones sobre arte, estética y cultura (UMSNH, 2002); Filosofía de la cultura en México (Plaza y Valdés, 1997).

Óscar Ortega Ruiz

Es Licenciado en Filosofía y Maestro en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística por la Universidad de Málaga. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Arquitecto adscrito a la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras de Málaga. Es Jefe de la Sección Técnica de Conservación. Obtuvo Mención Especial en la edición de 2009 de los Premios Unión Europea de Patrimonio Cultural, premios ‘Europa Nostra’, por la Rehabilitación de la Chimenea de la Fundición de Plomo de ‘Los Guindos’. Actualmente es alumno de segundo año del Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en Humanidades por la Universidad de Málaga.

Manuel López Forjas

Licenciado en Humanidades por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y Máster en Pensamiento Español e Iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en cursos de educación, geopolítica, historia del arte virreinal, siglo de Oro español e historia moderna y contemporánea. Colaboró como investigador en la sección de Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Región Puebla. Ha participado como ponente en congresos de educación, filosofía y humanidades. Ha escrito artículos en revistas como Libros de la Corte, Historia Autónoma, Estudios Eclesiásticos y Bajo Palabra. Revista de Filosofía. Actualmente es personal Docente Investigador en Formación en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza su tesis doctoral sobre Joaquín Costa y el colectivismo agrario.

Stefan Gandler

Munich 1964. Estudió Filosofía, Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Goethe de Frankfurt, en la que se tituló como maestro y doctor en filosofía bajo la tutoría de Alfred Schmidt. Radicado en México desde 1993, ha impartido cátedra de filosofía y teoría social en diferentes universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de California, Santa Cruz y la Universidad Autónoma de Querétaro, en cuya Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha coordinado del proyecto de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Teoría crítica desde las Américas (2012-2015).

Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II; a partir del 1º de enero 2017: nivel III) y es autor de los libros Marxismo crítico en México. Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverrías (FCE, 2007; reimpresiones: 2008 y 2015); Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la Teoría crítica (Siglo XXI, 2009; 2ª ed.: 2014); El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica (Siglo XXI, 2013); Peripherer Marxismus. Kritische Theorie in Mexiko (Argument, 1999); Materialismus und Messianismus. Zu Walter Benjamins Thesen «Über den Begriff der Geschichte» (Aisthesis, 2008); Frankfurter Fragmente. Essays zur kritischen Theorie (Peter Lang, 2013), y Critical Marxism in Mexico. Adolfo Sánchez Vázquez and Bolívar Echeverría (Brill, 2015; reedición en pasta blanda: Haymarket, 2016). También ha sido coordinador de cinco libros, entre ellos: Teoría crítica: imposible resignarse. Pesadillas de represión y aventuras de emancipación (Porrúa/UAQ, 2016).

Ramón Bárcenas Deanda

Ramón Bárcenas. Doctor en Filosofía. Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación son Hermenéutica Filosófica y, más recientemente, Filosofía y Literatura. Autor del libro El mundo sombrío de Luvina y Comala (2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos en libros colectivos.

Francisco Javier Higuero

Profesor en Wayne State University (Detroit). Su campo de investigación se encuentra focalizado en el pensamiento contemporáneo y en la filología hispánica de los siglos XIX, XX y XXI. Ha publicado libros tales como La imaginación agónica de Jiménez Lozano (1991), La memoria del narrador (1993), Estrategias deconstructoras en la narrativa de Jiménez Lozano (2000), Intempestividad narrativa (2008), Narrativa del siglo posmoderno (2009), Racionalidad ensayística (2010), Argumentaciones perspectivistas (2011), Discursividad insumisa (2012), Reminiscencias literarias posmodernas (2014) y Conceptualizaciones discursivas (2015); lo mismo que numerosos artículos en revistas especializadas, de reconocido prestigio internacional.

Mauricio Sánchez Menchero

Es investigador del Programa de Estudios Visuales en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene una maestría y un doctorado en historia de la comunicación social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Coordina el Seminario de Estudios de la Cultura Visual en el CEIICH y ha impartido clases en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También organiza los cursos de cine e historia en el CEIICH. Ha publicado los libros En el centro de los prodigios. Una historia cultural del juego, el suspenso y lo extraordinario (2009) y, en coordinación con Elke Koppen, Los trazos de las ciencias. La circulación del conocimiento en imágenes (2014) e Imagen y cultura impresa: perspectivas bibliológicas (2016); así como numerosos artículos sobre historiografía, cultura escrita e historia de las diversiones públicas. Actualmente participa en el proyecto colectivo “Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina” (Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, España) y lleva a cabo el proyecto individual “Memorias visuales de la corporalidad y las emociones en las fotografías de estudio (1880-1911)”.

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez

Doctor en Historia. Profesor del Departamento de Historia-SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la ciencia mexicana y la historia ambiental mexicana, ambas en los siglos XIX y XX. Últimas publicaciones: “Recreación e instrucción botánicas en las revistas de la ciudad de México, 1835-1855” (Historia Crítica, núm. 49, 2013, pp. 109-133) e “Instrucción, utilidad, especulación y recreación geológicas en las revistas de la ciudad de México, 1840-1861”, (Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 2, 2013, pp. 56-79).

Antonio Castilla Cerezo

Es licenciado en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Barcelona y doctor en filosofía por esa misma universidad. Comenzó su carrera docente en México, en la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Instituto de Comunicación, Artes y Humanidades de Monterrey. Ha sido colaborador en la UniversitatOberta de Catalunya y en la actualidad es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona y del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada.

Su trabajo se ha centrado en el estudio de la influencia que el diagnóstico de Nietzsche sobre el mundo moderno ha tenido desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, con especial atención a sus desarrollos en la filosofía y la literatura francesas. En este sentido, cabe destacar los artículos publicados en diversas revistas especializadas sobre Bataille, Foucault, Deleuze y Blanchot, entre otros; así como el volumen Nietzsche y el espíritu de ligereza (Plaza y Valdés, 2006), del cual es coordinador, y el ensayo La condición sombría. Filosofía y terror (Plaza y Valdés, 2015). También ha publicado diversos artículos sobre María Zambrano y es autor de un libro de poemas: Gracias por dudar (1997). Es responsable de varias traducciones, entre las cuales cabe destacar: La persuasión y la retórica y La melodía del joven divino, ambas de Carlo Michelstaedter.

Crescenciano Grave Tirado

Doctor en Filosofía por la UNAM. Amplió estudios en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Es profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha impartido cursos y dictado conferencias en universidades nacionales y extranjeras. Entre sus libros se encuentran: El pensar trágico. Un ensayo sobre Nietzsche, Metafísica y tragedia. Un ensayo sobre Schelling, La existencia y sus sombras. Trías y las pasiones del logos, Naturaleza y existencia. Schelling y el naufragio de la metafísica.

Jaime Vilarroig Martín

Es profesor de antropología filosófica en la Universidad CEU Cardenal Herrera (España), donde también ha impartido historia de la filosofía, bioética y religión, cultura y valores. Tiene la licenciatura en filosofía (UNED) y en teología (Facultad de Teología san Vicente Ferrer), además de un máster en bioética (UCV). Realizó su doctorado en la Universidad CEU UCH sobre la crítica y el replanteamiento que Unamuno hizo a los problemas clásicos de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Desde entonces sus trabajos se han centrado principalmente en la antropología filosófica en España, tanto en autores clásicos (Llull, Vives, Balmes, Menéndez Pelayo) como contemporáneos (Unamuno, Ortega, Zubiri, Marías, Laín, Bacca). Ha realizado estancias de investigación en Venecia, Salamanca y Santander, y estancias de docencia en universidades de Venecia y Roma. Sus centros de interés son la antropología filosófica y sus relaciones con la bioética, la filosofía española y la teoría de la argumentación.

Rodolfo Cortés del Moral

Doctor en Filosofía por la UNAM. Investigador y profesor de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato, del cual es director. Especialista en Hegel, actualmente sus líneas de investigación están orientadas hacia la racionalidad contemporánea, con especial énfasis en pensamiento de la complejidad y teoría crítica.

Sus proyectos de investigación son: 1) Actualización de la teoría crítica: Una revisión de los conceptos, de los enfoques y de los objetos de estudio que caracterizan a la teoría crítica en el marco de la sociedad actual; 2) El pensamiento complejo: Elucidación de las principales implicaciones epistemológicas, ontológicas y factuales del desarrollo de la complejidad, tanto al nivel de la investigación científica del presente, como de la realidad social y cultural.

Algunas de sus publicaciones individuales son: Sobre el concepto de racionalidad (2007), Complejidad y pensamiento crítico (en colaboración, 2009), Sujeto-objeto, explicación histórica y dicotomía (1988), Hegel y la ontología de la historia (1980), Dialéctica (1978), y El método dialéctico (1977). Fue merecedor de la Medalla al Mérito Universitario Gabino Barreda por tres ocasiones, concedida por la UNAM.