Reproducción y lucha de clases. Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo

Autores/as

  • Gisela Catanzaro Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de investigaciones Gino Germani (IIGG). Buenos Aires, Argentina. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
  • Natalia Romé Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v13i27.580

Resumen

Partiendo de un breve recorrido por tres perspectivas importantes para el abordaje crítico del llamado “neoliberalismo”, el artículo identifica una vacancia común en su caracterización como momento pos-hegemónico del capitalismo; como racionalidad de gobierno de las subjetividades, o como articulación hegemónica. En todos los casos se trata de análisis que, basándose en la detección de un rasgo de la formación social neoliberal -la lógica del Capital, del Poder, o de las articulaciones políticas- encuentran serias dificultades para pensar su inscripción en la complejidad sobredeterminada de la totalidad histórica. A partir de esa lectura, se propone una revisita de la Teoría de la Reproducción Social formulada por Louis Althusser hacia fines de los años sesenta, poniendo el foco en la pregunta por el complejo de relaciones, tendencias y tensiones que le confieren su consistencia contradictoria y su historicidad heterogénea a una formación social, haciendo lugar a la intelección de procesos estructurales de larga duración, pero a través de los rodeos imprescindibles por los aspectos concretos en que esas tendencias existen y sin los cuales sus determinaciones económicas devienen abstractas: la coyuntura ideológica entendida como el complejo de dispositivos, formaciones discursivas, prácticas y formas interpelativas que dan existencia concreta y a la vez modulan la duración/transformación de un orden dado de relaciones, y los procesos de subjetivación política de sus contradicciones, en su contingencia sobredeterminada. El abordaje propuesto permite caracterizar al neoliberalismo como un proceso coyuntural, inestable pero determinado. Con esta matriz teórica se bosquejan, finalmente, algunas conjeturas generales para comprender de un modo complejo las circunstancias concretas de la coyuntura neoliberal argentina de los últimos años. 

Biografía del autor/a

Gisela Catanzaro, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de investigaciones Gino Germani (IIGG). Buenos Aires, Argentina. CONICET. Buenos Aires, Argentina.

Es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Investigadora del Instituto Gino Germani y Profesora Adjunta en las carreras de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha publicado los libros La nación entre naturaleza e historia. Sobre los modos de la crítica (FCE 2011) y Las aventuras del marxismo. Dialéctica e inmanencia en la crítica de la modernidad (Gorla 2003, en coautoría con Ezequiel Ipar). Actualmente dirige un grupo de investigación que busca indagar en las afinidades y rupturas existentes entre la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y el (Post)estructuralismo francés, y codirige el Proyecto CONICET “Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los artículos  “¿Cómo leer el neoliberalismo contemporáneo? Algunos desafíos de la crítica ideológica del momento actual”, Argumentos. Revista de crítica social, IIGG-FSOC-UBA, Nº21, 2019; “Hacia una dialéctica de la autonomía: encrucijadas del individuo en el neoliberalismo”, Revista Intersticios Sociales, Colegio de Jalisco, México, Nº18, 2019 (Escrito en coautoría con Lucía Wegelin); “The New Neoliberal Turn in Argentina: Omnipotence, the Sacrificial Mandate, and the Craving for Punishment”, Critical Times, International Consortium of Critical Theory/Duke University Press, issue 2, 2019 (Escrito en coautoría con María Stegmayer), y “Para una dialéctica de la igualdad. Revisitación del ‘antihumanismo’ de Althusser cincuenta años después”, Revista Delito y Sociedad, Año 27, Nº 45, 2018.

Natalia Romé, Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires

Es Profesora Titular de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), donde coordina el Programa de Estudios Críticos sobre Ideología, Técnica y Política y dirige en Proyecto "Ideología y subjetivaciones políticas. Tendencias neoliberales en una coyuntura sobredeterminada. Argentina 1976-2019". Es Directora de la Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la Teoría de la ideología y la Reproducción Social, articulaciones entre Marxismo y Psicoanálisis en el marco de la tradición althusseriana y la Teoría materialista del discurso. Entre sus últimos artículos se encuentran « Que faire (with Discourse)? A materialist approach to discourse, ideology and politics in neoliberal conjuncture” Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, LVIII (152), 67-81, Setiembre-Diciembre 2019; “Maquiavelo lector de Lacan. Notas sobre el vínculo entre discurso e inconsciente en la teoría althusseriana”. Revista Teoría y Crítica de la Psicología 13, Michoacán, México y “¿Hay algo allá afuera? Gravitación del problema althusseriano de la temporalidad en la teoría pecheutiana de los procesos discursivos” Fragmentum, vol. 54, p. 223-258, julio-diciembre. 2019. Universidad Federal do Santa María, Brasil. Y entre los libros: El pensamiento de Louis Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, EDULP, 2015; el volumen colectivo El asedio del tiempo. Estudios políticos althusserianos, CLACO-IIGG, 2020 y For Theory (Rowman &Littlkefield), de próxima aparición. Es miembro de RELEA.

Publicado

2021-01-16

Cómo citar

Catanzaro, G., & Romé, N. (2021). Reproducción y lucha de clases. Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo. Valenciana, 13(27), 251–279. https://doi.org/10.15174/rv.v13i27.580