http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/issue/feedRevista Valenciana estudios de filosofía y letras2023-01-09T00:00:00+00:00Lilia Solórzano Esquedarevistavalenciana@ugto.mxOpen Journal Systems<p><em>Valenciana</em><strong> </strong>es una revista semestral que publica artículos académicos con planteamientos, debates y reflexiones en torno a la literatura –con especial énfasis en estudios hispanoamericanos– y la filosofía –clásica, moderna y contemporánea–. Es editada y distribuida por la Universidad de Guanajuato, a través de los departamentos de Filosofía y Letras Hispánicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.</p> <p><em>Valenciana</em> está dirigida a lectoras y lectores especializados, a quienes se dedican a la investigación, y a la comunidad universitaria general, tanto nacional como extranjera, con el objetivo de contribuir a la generación del conocimiento en el ámbito de la filosofía y la literatura.</p> <p>La revista incluye tres secciones: una parte miscelánea, con artículos de investigación de temática diversa; un dossier, con artículos por invitación expresa de una coordinadora o coordinador del número; y reseñas.</p> <p>Todos los materiales recibidos son sometidos a dictamen por dos especialistas anónimos, en sistema doble ciego. El resultado final se notifica a las y los autores en un plazo de noventa días naturales a partir de la fecha de cierre de convocatoria. Cabe aclarar que las interpretaciones y los análisis deben estar fundamentados en un marco teórico y conceptual riguroso.</p> <p><em>Valenciana</em> cuenta con Cross Reference DOI official registration</p> <p><strong>La convocatoria se encuentra abierta para la recepción de artículos de la sección misceláneo y reseñas para el periodo enero-junio 2024.</strong></p> <p>Para información de los criterios editoriales, consultar <a href="http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/management/settings/context//index.php/valenciana/about/submissions#authorGuidelines">aquí</a>.</p> <p>Information in english <a href="https://drive.google.com/open?id=0B4HPuZR-G2fDcW9jdzlfZ1dGLUE" target="_blank" rel="noopener">here</a>.</p>http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/701"La mujer no existe”. Sobre la violencia conceptual y simbólica del post-feminismo constructivista2022-10-13T18:17:24+00:00Maria Binettimjbinetti@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Bajo el supuesto de que la ontología es un mero metarrelato totalitario, colonialista y normativo, la postmodernidad interpretó ‒por defecto‒ que la producción de puras ficciones discursivas e identificaciones sociales sin compromisos ontológicos representaría de suyo una performance liberadora. En el caso concreto de la diferencia sexual, la postmodernidad queer o trans-feminista instaló que la producción socio-imaginaria de múltiples géneros auto-definidos liberaría a las mujeres de ser tales. Las siguientes páginas intentarán explicar por qué la des-ontologización de la diferencia sexual y su sustitución por incontables identificaciones socio-imaginarias es de suyo violencia conceptual, epistémica y simbólica, base de cualquier otra violencia.</span></p> <p>Palabras clave: Teorías queer, post/trans-feminismo, diferencia sexual, géneros, interseccionalidad.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maria Binettihttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/705El debate político-hermenéutico en torno a la violencia sexual y el feminicidio2022-11-07T17:18:51+00:00Rubí de María Gómez Camposrgcampos_61@yahoo.com.mx<p>La violencia contra las mujeres alcanza su expresión más siniestra en el flagelo de nuestro tiempo: el feminicidio. No obstante, la respuesta social e institucional ha sido insólita. Grandes sectores sociales permanecen impasibles ante el aumento de asesinatos cruentos de mujeres y niñas. Inadmisible desde una concepción de humanidad crítica y consciente de sus posibilidades de realización más alta, la misoginia que sostiene el orden social resulta alarmante. El objetivo del trabajo es comprender la estructura simbólica que alienta la violencia, mediante una reflexión crítica sobre sus posibilidades de transformación. La conclusión a la que llega es que, aunque la estructura simbólica de la dominación sexual opera imperceptiblemente para justificar lo que debería ser condenado de forma generalizada, el desarrollo de la sensibilidad actual ofrece una posibilidad de identificar agravios que antes no se reconocían.</p> <p>Palabras clave: Orden simbólico, Violencia, Feminicidio, Hermenéutica, Misoginia.</p> <p> </p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rubí de María Gómez Camposhttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/698Un breve análisis sobre la construcción del amor en los cuerpos de las mujeres a través del hábito. Atisbos para pensar una ética feminista2022-11-14T18:33:09+00:00Karla Jhoana Núñez Sandovalkjns.85@gmail.com<p>En el presente artículo se pretende dar cuenta de cómo opera el hábito en el cuerpo de las mujeres, particularmente con respecto a la relación amorosa heterosexual-patriarcal. Para ello, se recurrirá a Simone de Beauvoir y a Jean Paul Sartre, desde ahí explicar a qué nos referimos con cuerpo. También se tomará la noción de hábito de Pierre Bourdieu para señalar el orden simbólico patriarcal en las relaciones amorosas sexo-afectivas. En cuanto al abordaje de la idea del amor, se realizará un recorrido histórico a partir del desarrollo de Marcela Lagarde, así como de su concepto de cautiverio, y, finalmente, apuntaremos algunas consideraciones de la ética del placer de Graciela Hierro a modo de conclusión.</p> <p>Palabras clave: hábito, cuerpo, relación amorosa, orden simbólico patriarcal, violencia simbólica. </p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Karla Jhoana Núñez Sandovalhttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/703Violación y culpabilidad de las mujeres. Dos notas sobre la representación del asesinato sistemático de mujeres2022-11-07T17:29:57+00:00Liliana García Rodríguezl.garcia@ugto.mx<p>El presente artículo aborda, desde el análisis feminista, dos ideas clave del estudio y posterior representación de la violencia asesina contra las mujeres: la violación y la culpabilidad de las víctimas. La mirada feminista descubre todo un ámbito de comprensión al colocarse desde la perspectiva de las víctimas y cuestionar algunas de las ideas más aceptadas y generalizadas alrededor de los asesinos de mujeres. En artículo se enmarca en los primeros hallazgos de la investigación criminológica y los análisis feministas de Jane Caputi, Susan Brownmiller, Diana Russell y Celia Amoros, así como en las investigaciones periodísticas de algunas feministas dedicadas al reportaje y estudio de los casos.</p> <p>Palabras clave: violación, culpabilidad de las mujeres, mirada feminista, asesinos de mujeres.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 lgarcia7 Liliana Garcíahttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/667Friedrich Nietzsche: la experiencia del extrañamiento en la crítica de los valores2022-10-05T16:24:39+00:00Ramón Bárcenasrbarcenas7@yahoo.com.mx<p>La crítica de los valores ejercida por Nietzsche problematiza el origen de los valores. La filosofía tradicional considera que éstos tienen un origen privilegiado, ya sea de naturaleza teológica o metafísica. Este origen supremo es lo que les otorga una validez incuestionable. El pensador alemán se opone a esta convicción y propone la tesis contraria: los valores provienen, no de una región plena de realidad, sino de un ámbito sujeto al cambio, al azar y a la contingencia. Esto posibilita concebir los valores sumos como creaciones humanas susceptibles de examen. La crítica de los valores suscita así un extrañamiento ante lo familiar, pues los valores heredados se tornan ajenos. De igual forma, conlleva un ejercicio de remoción de máscaras encubridoras que busca exhibir aquello que se oculta en los valores heredados, a saber, el carácter nihilista de los principios fundamentales de la cultura occidental. </p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ramón Bárcenashttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/674El pensamiento de Zambrano, premisas para una filosofía integradora2022-10-13T17:54:43+00:00Miguel Pedro León Padillamleonpadilla@gmail.com<p> </p> <p>El nuevo siglo ha receptado acríticamente un conjunto de prejuicios antropológicos —bajo la apariencia de rigor científico— que fundamentan una visión fragmentaria y desajustada del hombre. En este contexto, el lúcido pensamiento de María Zambrano ofrece las premisas básicas para reintegrar la comprensión del misterio del hombre. Comenzando por la búsqueda y empleo de un uso de la razón que se adecúe convenientemente a la peculiaridad de lo humano: la razón poética; continuando por la recuperación de saberes olvidados, como la metafísica, aplicada al estudio de la persona, y concluyendo en el énfasis de la omnipresencia de lo divino y la pasión humana por relacionarse con la divinidad, clave de reintegración de su pluridimensionalidad.</p> <p>Palabras clave: Antropología, flosofía, razón, metafísica, Zambrano.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Pedro León Padillahttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/683John Singer Sargent: del lujo industrial a la transformación social2022-10-13T18:01:53+00:00Angel Sánchezangel.sanchez.aristeo@outlook.esSusana Silvia Zarza Villegassszarzav@uaemex.mx<p>Condicionada por el modo económico de cada formación social, la pintura ha participado -y no en menor medida- de la adaptación; sus imágenes rectoras han dado cuerpo y forma a los engranajes ideológicos, y su valor funcional se ha reconducido a la mera relación fetichista; de esta manera, en el instante en que hay pintura, deja de haberla propiamente. Por otro lado, el arte tiene por condición autonomía y libertad, y en el artista no es decisiva la conciencia armónica, puesto que carece de libertad, puesto que está en dialéctica con la realidad social, éste interviene en su transformación. El presente artículo intenta dar cuenta cómo la vida y la obra de John Singer Sargent remiten a dicha naturaleza antinómica, que nos hace recordar la idea y la realidad, de la propia libertad. </p> <p class="p1">Palabras clave: fetichismo, transformación, arte, artista, naturaleza.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Angel Sánchez, Dra. Zarzahttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/626Versión, subversión y parodia: propuestas posfeministas en “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes2022-10-12T19:12:01+00:00Alicia Rueda Acedoaliciarueda@uta.edu<p>En este artículo se analiza “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes como relato paradigmático de las propuestas posfeministas que la autora española presenta en su obra narrativa, la cual recurrentemente se distancia y critica los modelos patriarcales de mujer tradicional, al mismo tiempo que cuestiona varios presupuestos feministas.</p> <p>“Malena, una vida hervida”, integrante de la colección <em>Modelos de mujer</em>, critica los parámetros estéticos que establece la sociedad, y replantea el erotismo y su vinculación con la comida. Para ello, Grandes propone una versión, subversión y parodia tanto de modelos masculinos como femeninos a la vez que exhibe la incapacidad de escapar al modelo femenino impuesto por el patriarcado.</p> <p>Palabras clave: Almudena Grandes, posfeminismo, modelos patriarcales, erotismo, comida.</p>2023-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alicia Rueda Acedohttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/612Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero2022-10-14T01:41:49+00:00Cristina Sánchezcristinasanchezmejia@gmail.com<p>En este artículo se analiza el uso de categorías como lo monstruoso y lo doméstico en la cuentística de la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. La interpretación de estas historias se realizará desde el género literario del horror y se hará énfasis en el uso de motivos góticos para señalar cómo esta apropiación sirve para dramatizar la posición de la mujer latinoamericana frente a diversas violencias estructurales que se intensifican en segmentos poblacionales especialmente vulnerables. Al estudiar el gótico desde una perspectiva crítica feminista se analizarán los espacios de confinamiento físicos y simbólicos que van desde el castillo embrujado en la tradición clásica hasta el cuerpo femenino como último espacio de resistencia en el contexto latinoamericano, cautiverios ante los cuales lo monstruoso representa tanto la fuerza que repliega al sujeto femenino como su posibilidad de transgresión.</p> <p>Palabras clave: Monstruo, hogar, doméstico, cautiverio femenino.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cristina Sánchezhttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/687El deseo como principio de transformación en Aventuras sigilosas (1945) de Lezama Lima2022-10-13T18:05:14+00:00Jesús Armando Gutiérrez Victoriaarm.gutierrezv@gmail.com<p>Este artículo analiza <em>Aventuras sigilosas</em> (1945), poemario de José Lezama Lima, a través del concepto de deseo como principio estructural y dinámico en el proceso de transformación al que es sometido el sujeto protagónico; en dicho tránsito, la compleja red de imágenes en sucesión, con distintos valores simbólicos en los poemas, tiene una función central. Para estudiar este fenómeno, se retoman tres composiciones: “Llamado del deseoso”, “El fuego por la aldea” y “El guardián inicia el combate circular”, pues constituyen puntos nodales en el itinerario de transformaciones que articula este poemario. Tras el análisis textual, se señala la naturaleza heterogénea e integral del deseo no sólo como principio propio de la esfera sexual, sino como una voluntad dinámica de cambio, vinculada con imágenes naturales y míticas como el fuego.</p> <p>Palabras clave: deseo, imagen, transformación, fuego, poesía.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jesús Armando Gutiérrez Victoriahttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/670El corazón y el alma en la poesía de Ramón López Velarde2022-06-15T17:06:11+00:00Alfredo Rosas Martínezalfredorosasm@yahoo.com.mx<p>En la poesía de Ramón López Velarde es fundamental la presencia del corazón y del alma. Ambos conceptos no son simples y únicos, sino complejos y diversos. Hay un corazón confesional e íntimo, llamado “Corazón de San Agustín”; un corazón como órgano del cuerpo, conocido como “Corazón de Harvey”; y un corazón simbólico, el cual recibe el nombre de “Corazón de León”. En correspondencia con estos elementos, hay un alma individual, perteneciente al sujeto lírico; un <em>Anima mundi</em>, relativa a la belleza del mundo; y un Alma Superior, la cual remite al mundo de las ideas platónicas o arquetípicas. Con base en un enfoque propio de la Mitocrítica, se demuestra la importancia de la presencia del símbolo, del mito y del arquetipo en la poesía de López Velarde. </p> <p class="p1">Palabras clave: corazón, alma, mitocrítica, poesía, López Velarde.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alfredo Rosas Martínezhttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/692Un amor, una muerte: una lectura de “Nocturno del hueco” de Federico García Lorca2022-10-13T18:06:23+00:00Jaime Velasco Estradajaimevelascoestrada@gmail.com<p>En este trabajo se estudia “Nocturno del hueco” (<em>Poeta en Nueva York</em>, 1929) de Federico García Lorca, a partir de un acercamiento al modo en que se construye el ‘hueco’ en la voz poética. Se intenta explicar cómo y por qué García Lorca usa imágenes relacionadas con el mundo natural (plantas, animales y los cuatro elementos). Primero, se observa cómo usa los sentidos el poeta: existe una estrecha relación entre los sentidos y la manera en que aparecen los elementos naturales. Los sentidos determinan la interpretación que uno puede tener de los elementos naturales: la significación de estos está condicionada por una presencia o ausencia que se advierte sólo por ellos. Igualmente, se intuye que el vacío que habita al yo poético se ensancha hasta rozar la muerte.</p> <p class="p1">Palabras clave: nocturno, vacío, sentidos, elementos naturales, amor y</p> <p class="p1">muerte.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Velasco Estradahttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/679La humana existencia del clown2022-08-11T17:12:53+00:00Jesús Isaías Tellez Rojasjitellezr@uaemex.mx<p>El texto es una reseña sobre el libro "El clown existencial. Historia de una poética sobre la condición humana", de Carlos Gutiérrez Bracho.</p>2023-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesus Isaias Tellez Rojashttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/693Maternidad: historia, letras e imagen2022-09-07T17:23:12+00:00CLAUDIA MARIBEL DOMINGUEZ MIRANDAclaudiamardm@gmail.com2023-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 CLAUDIA MARIBEL DOMINGUEZ MIRANDAhttp://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/699Palabra de mujer: narraciones del dolor que nos atraviesa2022-09-07T17:04:26+00:00Sandra Estradasandraestrada@ugto.mx<p>Reseña del libro <em>Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra,</em> de Daniela Rea (ed.), México, Random House, 2020.</p>2023-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sandra Estrada