Eisejuaz: chamanismo y cevil

(Fragmento)

Autores/as

  • Enrique Flores UNAM Instituto de Ivestigaciones Filológicas

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.v13i28.601

Resumen

Este trabajo es un fragmento de un libro en preparación: Eisejuaz, chamán. Gérmenes y materiales. Aborda la novela Eisejuaz, de Sara Gallardo, ignorada hasta hace pocos años y obra maestra marginal que se sumerge en el universo y el habla del pueblo wichí, a través de su protagonista, Eisejuaz —imaginario o ficticio, pero en su origen muy real—, cuyos vínculos con el antiguo chamanismo no se disociaban por entero de las acciones de los llamados “chamanes de Dios”, y sobre todo —a través de la figura de Santos Aparicio, o “Vicente Aparicio” en la novela—, con la intervención del cebil, la planta “alucinógena”.

Biografía del autor/a

Enrique Flores, UNAM Instituto de Ivestigaciones Filológicas

Doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de Literatura Colonial y Etnopoética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la ENES-Morelia. Coordina el proyecto Adugo biri: etnopoéticas. Algunos de sus libros son: La imagen desollada, Los tigres del miedo, El fin de la conquista, Periquillo emblemático, Cantares de bandidos, Malverde: exvotos y corridos, Rimas malandras, Nierika, Sor Juana chamana, Magonistas, Triumphos contra vandoleros, Gauchillaje entre demonios, Etnobarroco, Papeles de Tebanillo González, Herzog en la Amazonía y Theatrum Chemichum.

Publicado

2021-06-08

Cómo citar

Flores, E. (2021). Eisejuaz: chamanismo y cevil : (Fragmento). Valenciana, 13(28), 291–307. https://doi.org/10.15174/rv.v13i28.601