El desgarramiento del cuerpo postmoderno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/rv.vi25.438

Palabras clave:

cuerpo, desgarramiento, postmodernidad, naturaleza humana, virtualidad

Resumen

El autor expone el problema del pensamiento y la práctica del mundo occidental posmoderno, donde coinciden la violencia y el abandono de todo soporte natural de los valores. Para buscar una posible solución examina el concepto de "cuerpo", que cambia de una sociedad a otra marcando el estilo de cada cultura. Traza su evolución hasta la primera mitad del siglo XX, cuando se sometió el cuerpo al mercado y se promovió la ideología de la muerte del sujeto. Califica como "desgarramiento del cuerpo" al actual deterioro físico y simbólico de los individuos y las sociedades. Propone como instrumento de cambio un concepto filosófico alternativo de "cuerpo", que integra en un solo sistema los aspectos visibles e invisibles del ser humano, a fin de fundar los valores en una teoría dinámica de la naturaleza humana, que permita recuperar al "cuerpo que somos" en este siglo XXI.

Biografía del autor/a

Arturo Rico Bovio, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciaturas en Derecho y en Filosofía, Maestría en Derecho Social por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctorado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Académico Emérito Investigador adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH.

Lineas de investigación: Filosofía del cuerpo y sus aplicaciones a la Cultura, los Valores y otros campos de la Filosofía.

Autor de varios libros de Filosofía: Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad; La hora del desierto. Germinario; Teoría corporal del Derecho; Tránsito filosófico de la crisis a la esperanza; Muerte y resurrección del cuerpo.

Citas

ARENDT, HANNAH (1998). The human condition. The University of Chicago Press, Chicago. 349 páginas.

BAUDRILLARD, JEAN (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores, Madrid. 255 páginas.

BAUMAN, ZYGMUNT (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores, México. 169 páginas.

BENJAMIN, WALTER (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Urtext. Editorial Itaca, México. 127 páginas.

BEUCHOT, MAURICIO (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica/UNAM, México. 196 páginas.

DESCARTES, RENÉ (1980). Tratado del hombre. Editora Nacional, Madrid. 157 páginas.

DERRIDA, JACQUES (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Editorial Trotta, Madrid. 192 páginas.

ECO, UMBERTO (1992). Los límites de la interpretación. Editorial Lumen, México. 405 páginas.

FOUCAULT, MICHEL (1981). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México. 375 páginas.

FOUCAULT, MICHEL (2011). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México. 150 páginas.

GIRARD, RENÉ-VATTIMO, GIANNI: ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo (2011). Paidós, Barcelona. 155 páginas.

HARARI, YUVAL NOAH (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Penguin Random House Grupo Editorial, México. 490 páginas.

HEGEL, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México. 483 páginas.

HEGEL, G. W. F. (1907). Phänomenologie des Geistes. Verlag der Dürr’schen Buchhandlung, Leipzig (https://archive.org/details/phnomenologied00hege/).

HEIDEGGER, MARTÍN (1962). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, México. 479 páginas.

LE BRETON, DAVID (2002). Antropología del cuerpo y postmodernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 255 páginas.

LEVINAS, EMMANUEL (1974). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI Editores, México. 136 páginas.

LYOTARD, JEAN-FRANCOIS (1990). La condición postmoderna. Red Editorial Iberoamericana, México. 120 páginas.

MARX, CARLOS (1985). Grundisse, 1857-1858, en: Obras fundamentales de Marx y Engels 6. Fondo de Cultura Económica, México. 461 páginas.

MERLEAU-PONTY, MAURICE (1945). Phénoménologie de la perception. Librairie Gallimard, Paris. 531 páginas.

NIETZSCHE, FRIEDERICH (1963). Así habló Zaratustra. Malinca Pocket, Buenos Aires. 250 páginas.

NIETZSCHE, FRIEDERICH (1974). Ecce-homo. Editores Mexicanos Unidos, México. 161 páginas.

RICO BOVIO, ARTURO (1990). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Joaquín Mortiz, México. 176 páginas.

RICO BOVIO, ARTURO (2017). Muerte y resurrección del cuerpo. Plaza y Valdés Editores, México. 258 páginas.

RORTY, RICHARD (2013). Contingencia, ironía y solidaridad. Ediciones Paidós, Barcelona. 222 páginas.

STIRNER, MAX (1970). El único y su propiedad. Editorial Mateu, Barcelona. 253 páginas.

TURNER, BRIAN S. (1994) Regulating bodies. Essays in medical sociology. Routledge, New York. 280 páginas.

VATTIMO, GIANNI (1990). La sociedad transparente. Ediciones Paidós, Barcelona. 172 páginas.

VATTIMO, GIANNI (2010). Adiós a la verdad. Gedisa Editorial, Barcelona. 160 páginas.

Publicado

2019-11-26

Cómo citar

Rico Bovio, A. (2019). El desgarramiento del cuerpo postmoderno. Valenciana, (25), 43–67. https://doi.org/10.15174/rv.vi25.438